Ir al contenido principal

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial


Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial.

Hay dos períodos:
Antes de 1890:
  • Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos.
  • Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda.
  • Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia.
Después de 1890:
  • Los eslavos iban hacia Siberia.
  • Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica.
  • Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe.
  • Los portugueses, hacia Brasil.


A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a otros países, más o menos cercanos, pero fue durante el siglo XIX, debido a la Revolución Industrial, cuando se produjeron migraciones proletarias masivas, que crecieron en intensidad, fluctuación y distancias recorridas. Desde el último tercio del siglo XIX, estas migraciones produjeron una interregionalización y una internacionalización aceleradas de los mercados laborales, tanto en los de trabajo industrial como en los de trabajo agrícola, lo que actualmente conocemos como globalización (proceso mediante el cual los países crean unas líneas de comunicación e interdependencia unificando mercados, sociedades y culturas).
La emigración a ultramar desde las sociedades industriales europeas se sumó a las tradiciones migratorias eurocoloniales que se habían establecido desde la primera expansión transatlántica europea.
Las migraciones transatlánticas del siglo XIX se produjeron por la crisis de la Revolución Industrial, que llevó a los europeos a buscar vías de escape en otros países para mantener el  mercado laboral del continente, creando flujos de personas y mercancías.


Los movimientos migratorios afectan tanto a las zonas de salida como a las de llegada en ambos sentidos: negativo y positivo.


Zonas de salida:
  • Descenso de las tasas de natalidad.
  • Menor presión demográfica.
  • Remesas de dinero de los emigrantes.
  • Falta de mano de obra.
  • Separación familiar.
  • Envejecimiento.
  • Reducción de los servicios.
Zona de llegada:
  • Los trabajos menos atractivos suelen ofrecerse a los inmigrantes.
  • Se solucionan problemas de falta de mano de obra.
  • Se introducen nuevas culturas.
  • Se incrementa el crecimiento de la población.
  • Pueden crearse problemas de tensión y resentimiento racial.
  • Aparición de guetos.


Movimientos migratorios en la actualidad. Imagen: http://gestion.pe/tendencias/flujos-migratorios-mas-importantes-mundo-2128179

En la actualidad Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda siguen recibiendo millones de personas. En el caso de Europa los inmigrantes son los europeos que se desplazan entre países y se ha convertido en un continente receptor de otros países del mundo. Pero parece que los movimientos migratorios se realizan de forma contraria, ya que en el primer mapa la población se desplazaba a América del Sur, Sur de África e India, y ahora estos lugares son emisores de inmigrantes.
Las causas principales de la movilidad en los últimos años son las crisis económicas y los conflictos bélicos.


Comentarios

  1. Muy buena información, muy interesante la verdad.
    He estado leyendo sobre migración en este sitio y la verdad es un tema muy interesante, me parece un tema que hay que leer mucho, para poder opinar al respecto.
    saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo