Ir al contenido principal

Mina La Camocha

La Camocha se encuentra a unos seis kilómetros de Gijón, en el Valle de Llantones, bañado por los arroyos de Aroles y de Vega. En esta parroquia se encuentra el único yacimiento minero del concejo, explotado por los hermanos Felgueroso, naturales de Ciaño (Langreo).
Tras casi treinta años en busca de hulla, en junio de 1930 por fin se encontró el ansiado mineral. Desde entonces y hasta 2007 la mina estuvo en funcionamiento y en su entorno fueron creciendo las instalaciones mineras y el poblado; ahora le queda poco para cumplir la década de abandono porque es así como podemos encontrárnosla, presa del paso del tiempo y del completo olvido.

Instalaciones de Mina La Camocha (2010). Imagen: Archivo Histórico Minero

Tras su cierre se realizaron trabajos de demolición de las instalaciones mineras, a excepción de los edificios del entorno del pozo nº3, es decir, el castillete, la casa de máquinas y su maquinaria, la subestación eléctrica, la casa de aseo y lampistería y las oficinas, así como el castillete del pozo nº2 y la chimenea, porque tienen Protección Integral del Catálogo Urbanístico de Gijón.

Según el BOPA en el que se aprobó el Catálogo Urbanístico de Gijón (BOPA núm. 198 de 26-VIII-2010, Anuncio relativo a la propuesta de aprobación definitiva del Catálogo Urbanístico del Concejo de Gijón/Xixón), "La consideración de edificios o elementos como protegidos comporta la obligación de su conservación, protección y custodia. Los deberes que se derivan de la atención a los expresados fines corresponden a sus respectivos propietarios, poseedores y demás titulares de derechos reales, y a la Administración. Los propietarios, poseedores y titulares de derechos reales están obligados a mantener los terrenos, edificios e instalaciones de toda clase en las condiciones que les sean propias en orden a su seguridad, salubridad y ornato público. En el caso de incumplimiento del deber de conservación, la Alcaldía ordenará a los propietarios, la ejecución de las obras o la realización de las actuaciones que sean necesarias para conservarlos, cuidarlos y protegerlos".
Como siempre queda muy bonito escrito en el papel, pero no se aplica a la práctica. Desconozco si el/los propietario/s de la mina es un particular o el Ayuntamiento de Gijón, pero lo que está claro es que, desde el cierre, no se ha hecho ningún tipo de labor por intentar salvaguardar absolutamente nada, excepto tapiar los edificios que aún quedan en pie. Supongo que la construcción de chalés en las parcelas colindantes a los terrenos de la mina tienen que ver con esto, ya que es obvio que se obtienen más beneficios con la especulación urbanística que con la cultura/patrimonio/memoria de la sociedad. Una vez más, los intereses económicos se anteponen a todo lo demás.

Gracias a su situación algo apartada Vega-La Camocha ha quedado como en una burbuja, casi intacta a los cambios y uno puede pasear por sus calles y caminos y darse cuenta de cómo debía de ser aquella dura época de los años cincuenta o cómo debió ser la reindustrialización de los ochenta.
Para quien sea de Gijón y no lo conozca o para quien visite Gijón y quiera disfrutar de un enclave único, os recomiendo realizar la Vía Verde de La Camocha, a pie o en bicicleta. Esta "vía" va desde Tremañes hasta la mina y discurre por el antiguo trazado del ferrocarril que iba desde la mina hasta Veriña.



Imagen: El Comercio

Datos históricos de interés:
  • 1893: los hermanos Felgueroso comenzaron su andadura en el mundo minero, cuando fundaron la Sociedad Felgueroso Hermanos y tomaron en arriendo las Minas de Saús (Carbayín, Siero) a la Compañía de Carbones Asturianos; en 1896 las compraron.
  • 1902-1930: se realizaron sondeos y prospecciones en busca de carbón en La Camocha.
  • 1930: hallazgo de carbón y se comenzó la construcción del pozo nº1.
  • 1 de octubre de 1935: inauguración oficial de la explotación Mina La Camocha.
  • Últimos años de la década de los treinta: construcción de los edificios relativos al pozo nº2, comenzando su extracción en 1940 y pasando el nº1 a funciones auxiliares de ventilación, desagüe y entrada de materiales.
  • 1943-1946: construcción de las primeras veinte viviendas de Aroles (Poblao o Les Cases).
  • 1949: inauguración del ferrocarril RENFE entre La Camocha y Veriña para transportar el carbón hasta El Musel.
  • 1951: el pozo nº3 comenzó a funcionar como pozo de extracción, pasando el nº2 a funciones auxiliares de carga de materiales, ventilación y desagüe. El pozo nº1 perdió toda función y fue desmantelado en 1953. Durante los años cincuenta entraron en servicio el resto de instalaciones del pozo nº3.
  • Mediados de los años 50: construcción de cien bloques (aproximadamente quinientas viviendas) en Aroles y construcción de El Vaticano (cuarenta y seis viviendas unifamiliares y cuatro chalés para altos cargos e ingenieros).
  • 1957: huelga y fundación de Comisiones Obreras de Asturias.
  • 1959: construcción de cincuenta y dos viviendas en Aroles (Villa Covadonga).
  • 1963: construcción de ciento veinte viviendas en Aroles (Ciudad Virginia).
  • Años ochenta: ampliación del lavadero del pozo nº3 y eliminación de las mulas en el transporte interior.
  • 1986: fin de servicio del ferrocarril La Camocha-Veriña.
  • 1994: cesión al Museo del Ferrocarril de Asturias (Gijón) de la locomotora del ferrocarril La Camocha-Veriña, la SAF 1. Esta locomotora fue restaurada y se pone en funcionamiento en el museo para realizar exhibiciones y en jornadas del vapor.
  • 1995: avería de la máquina de vapor del pozo nº2, por lo que entre 1995 y 1998 se sustituyeron el castillete y la máquina de extracción del pozo nº2 por una instalación de skip y cintas transportadoras.
  • 31 de diciembre de 2007: cierre de la mina. "Se veía venir, pero nadie, ni por lo más remoto nos lo podíamos creer, sobre todo aquellos que vimos aquel pozo Nº 3 exultante de vagones de carbón y aquellas enormes colas de grandes mineros esperando jaula para entrar al tajo" (palabras de José Luis Areces Sánchez, trabajador de la Mina La Camocha).
  • 2008: el Museo del Ferrocarril de Asturias extrajo el archivo de empresa de Mina La Camocha. El Centro de Documentación del museo custodia este archivo y puede consultarse con cita previa.

Víctor, Constante y Secundino Felgueroso en las instalaciones de La Camocha. Imagen: La Nueva España

Castillete y casa de máquinas del pozo nº 1 (hacia 1938). Imagen: José Luis Areces Sánchez, Mina La Camocha. La historia de una mina, Gijón, 2014, pp. 60-61

Castillete del pozo nº 2, al fondo, el castillete del pozo nº 1 (hacia 1938). Imagen: José Luis Areces Sánchez, Mina La Camocha. La historia de una mina, Gijón, 2014, p. 60

Castillete del pozo nº 2 con restos del cobertizo (2015)

Castillete y cobertizo del pozo nº3 (2012). Imagen: Centro de Documentación del Museo del Ferrocarril de Asturias (Gijón)

Castillete del pozo nº 3 y restos del cobertizo (2015)

Casa de máquinas del pozo nº 3 (2015)

Casa de aseo y lampistería (2015)


Interior de la casa de aseo y lampistería (2007). Fuente: Archivo Histórico Minero

Edificio de talleres mecánicos (2015)

Locomotora SAF nº 1 en el Museo del Ferrocarril de Asturias (2015)

Vista aérea de Aroles (2010). Imagen: El Comercio

Iglesia del poblado de La Camocha (2015)

Antiguo cine María Consuelo (2015)


Viviendas y chalés de El Vaticano

Vagoneta en el cruce entre el Camín de Huerces y el Camín de Aroles (2015)

Aquí os dejo algunos manuales, revistas y demás que consulté para realizar mi Trabajo de Fin de Grado, que lleva por título "Arte e industria. El conjunto industrial del poblado minero de La Camocha":
  • Archivo de la Mina de La Camocha. Museo del Ferrocarril de Asturias (Gijón).
  • Archivo Municipal de Gijón.
  • ARECES SÁNCHEZ, José Luis, Mina La Camocha. La historia de una mina, Gijón, 2014.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, Javier (coord.), Mina La Camocha. Informe descriptivo de instalaciones, Museo del Ferrocarril de Asturias. Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón, Gijón, 2012.
  • RATO MARTÍN, Héctor, Del carbón al ladrillo: la transformación del territorio de La Camocha (1930-2008), Trabajo de Fin de Máster, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia, Universidad de Oviedo, 2012, Cuadernos de Historia, XXVIII, noviembre 2013.
  • ROCES FELGUEROSO, Carlos; ROCES MONTERO, Bernardo, Los hermanos Felgueroso y la minería asturiana, Dingraph, Gijón, 1999.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, Javier, "El ferrocarril minero de Veriña a La Camocha", Revista de historia ferroviaria, nº 1, 2004, pp. 35-91.

Comentarios

  1. Gracias por citar mi libro: -"ROCES FELGUEROSO, Carlos; ROCES MONTERO, Bernardo, Los hermanos Felgueroso y la minería asturiana", Dingraph, Gijón, 1999.

    Si embargo, no se cita correctamente la referencia de las imágenes. Pues muchas fotografías son de mi archivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días.
      En las imágenes indico de dónde las descargo, el problema es que a veces no aparece la referencia de quién es el autor. Lo siento.
      Puede indicarme cuáles son las suyas para modificarlo.

      Eliminar
  2. ROCES FELGUEROSO, Carlos;

    Entra en Google y en Facebook, con mi nombre.

    ResponderEliminar
  3. A ver si lo puedes abrir y leer entero.


    /home/carlos/Documentos/Discueso de Cristina, sobre la historia de La Camocha..doc

    ResponderEliminar
  4. http://www.docutren.com/HistoriaFerroviaria/Gijon2003/pdf/p10.pdf

    ResponderEliminar
  5. http://www.lne.es/gijon/2014/05/05/regalos-carlos-roces/1580365.html

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes, soy estudiante del grado en historia del arte y estoy realizando un trabajo sobre el poblado minero de la Camocha. Tengo entendido que tu TFG trataba sobre ello, ¿me lo podrías facilitar? Muchas gracias y disculpa las molestias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes,
      Sí, mi TFG es sobre La Camocha ("Arte e industria. El conjunto industrial del poblado minero de La Camocha"). ¿Eres estudiante de Uniovi? ¿El trabajo es para la asignatura de Natalia Tielve?

      Eliminar
    2. Buenas si, soy estudiante de uniovi y es para la asignatura de Natalia Tielve. Me animo a preguntarte por el. Me esta costando bastante encontrar bibliografía de calidad para el trabajo, si me pudieses ayudar seria perfecto. Mil gracias de antemano.

      Eliminar
    3. Hola! Esta tarde le he enviado por correo electrónico el trabajo a Natalia para que te lo facilite. Mientras, te digo que las principales fuentes que utilicé fueron:
      - El archivo de la mina que tienen en el Centro de Documentación del Museo del Ferrocarril.
      - Algunas carpetas del Archivo Municipal de Gijón.
      - ARECES SÁNCHEZ, José Luis, Mina La Camocha. La historia de una mina, Gijón, 2014.
      - RATO MARTÍN, Héctor, Del carbón al ladrillo: la transformación del territorio de La Camocha (1930-2008), Trabajo Fin de Máster, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2012, Cuadernos de Historia, XXVIII, noviembre 2013.
      - ROCES FELGUEROSO, Carlos, ROCES MONTERO, Bernardo, Los hermanos Felgueroso y la minería asturiana, Dingraph, Gijón, 1999.

      Eliminar
  7. La Mina de La Camocha
    No está muerta: Está dormida
    Debajo del castillete
    El carbón aún palpita.
    Seguirán pasando siglos
    Seguirá teniendo VIDA

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes, al igual que otra persona que ha escrito en este blog, estoy preparando mi TFG del Grado de Geografía e Historia por la UNED; el trabajo tiene que tener relación con "espacios culturales, patrimonio y turismo" y estoy pensando en hacerlo sobre La Camocha, no tanto desde una perspectiva industrial o histórica sino como paisaje rural e industrial abandonado de los alrededores de Gijón, su atractivo paisajístico, en el que es parte fundamental el patrimonio industrial de la mina, y sus posibilidades turísticas. Me esta costando mucho encontrar bibliografía especifica; no se si tu TFG incluye algún aspecto que me pueda ayudar en la perspectiva de mi trabajo; si es así te agradecería me pudieras facilitar su lectura o alguna referencia.
    Muchas gracias
    Javier Gonzalez de Herrero (javierdeherrero@gmail.com)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días,

      El enfoque de mi TFG es desde el punto de vista histórico y patrimonial, solamente hago referencia al valor geográfico, natural y paisajístico de la zona en las conclusiones. Por lo que no creo que te sirva de mucha ayuda para el tuyo.
      Es cierto que no hay mucha bibliografía sobre La Camocha. Te dejo aquí algunos manuales por si pueden servirte:

      ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel:
      - Arqueología Industrial. Patrimonio y Turismo Cultural, INCUNA, Gijón, 2001.
      - Patrimonio Industrial: Lugares de la Memoria. Proyectos de reutilización en Industrias Culturales, Turismo y Museos, INCUNA. Asociación de Arqueología Industrial, Colección Los ojos de la memoria, Gijón, 2002.
      - Estructuras y paisajes industriales, INCUNA, Gijón, 2003.
      - Rutas culturales y turísticas del Patrimonio Industrial, INCUNA, Gijón, 2004.
      - Didáctica e Interpretación del Patrimonio Industrial, INCUNA, CICEES, Gijón, 2005.
      - Patrimonio Industrial de Asturias: 33 propuestas de industria, cultura y naturaleza, CICEES, Gijón, 2009.
      - Patrimonio Industrial y Paisaje, Actas del V Congreso sobre Patrimonio Industrial y la Obra Pública en España, CICEES, Gijón, 2010.
      - “Recuperación y uso del patrimonio industrial: problemas y experiencias en curso (el caso de Asturias)”, Ábaco, nº 1, 1992, pp. 57-66.
      - “Asturias, patrimonio industrial y turismo cultural, nuevos recursos para viejas estructuras”, Ábaco, nº 19, 1998, pp. 81-90.

      ARECES SÁNCHEZ, José Luis, Mina La Camocha. La historia de una mina, Gijón, 2014.

      GONZÁLEZ ROMERO, José Fernando; MUÑOZ DUARTE, Pelayo, Arquitectura industrial en Gijón. La huella de una ausencia, Trea, Colección Varia, Gijón, 2008.

      RATO MARTÍN, Héctor, Del carbón al ladrillo: la transformación del territorio de La Camocha (1930-2008), Trabajo de Fin de Master, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2012, Cuadernos de Historia, XXVIII, noviembre 2013.

      ROCES FELGUEROSO, Carlos; ROCES MONTERO, Bernardo, Los hermanos Felgueroso y la minería asturiana, Dingraph, Gijón, 1999.

      CAAMAÑO FRANCO, Iria, “La comercialización del turismo industrial”, ROTUR, Revista de Ocio y Turismo, nº 4, 2011, pp. 161-180.

      CASANELLES RAHOLA, Eusebi, “Recuperación y uso del patrimonio industrial”, Ábaco, nº 19, 1998, pp. 11-18.

      FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, María Fernanda, “El paisaje de la industria: un nuevo horizonte de patrimonio cultural”, Ábaco, nº 34, 2002, pp. 79-92.

      SOBRINO SIMAL, J., “La arquitectura industrial: de sala de máquinas a caja de sorpresas”, Ábaco, nº 19, 2ª época, Gijón, 1998, pp. 19-28.

      ZÁRATE MARTÍN, M. Antonio, “La visita de empresa, otra forma de hacer turismo”, Estudios Geográficos, Vol. LXXII, nº 270, 2011. pp. 291-321.

      Algunos de los artículos los puedes descargar o consultar fácilmente en Internet.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por tu ayuda

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo