Ir al contenido principal

Universidad Laboral de Gijón

Muchos conocerán la Universidad Laboral de Gijón, levantada entre abril de 1948 y febrero de 1957 en unos terrenos entre las parroquias de Cabueñes, Deva, Somió y Castiello, a cuatro kilómetros del centro de la ciudad. Pero pocos conocerán sus raíces industriales, pues este proyecto surgió debido a un accidente en una mina de Mieres y su objetivo era ser el Orfelinato Minero de Gijón para acoger a los huérfanos de trabajadores mineros de Asturias fallecidos en accidente laboral. Fue en 1955 cuando ingresó la primera promoción de alumnos.

Los arquitectos dedicados a esta labor fueron: Luis Moya Blanco (Madrid, 1904-1990), Ramiro Moya Blanco (Madrid, 1914-1984), Pedro Rodríguez Alonso de la Puente y José Marcelino Díez Canteli (Gijón, 1918-2015).

Entre 2002 y 2007 el Gobierno del Principado de Asturias llevó a cabo el proyecto "Laboral. Ciudad de la Cultura" que pasaba por convertir el edificio de la Universidad Laboral en un complejo de instalaciones culturales y educativas. 

El gran complejo arquitectónico está formado por:

  • El edificio de la Laboral, donde se encuentran el teatro (Teatro de La Laboral), la iglesia, el patio central, la torre y numerosas dependencias que actualmente albergan la Escuela Superior de Arte Dramático del Principado de Asturias (ESAD Asturias), el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, el Centro Integrado de Formación Profesional La Laboral, la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos y su biblioteca, el Paraninfo, la Cafetería de La Laboral, el Restaurante La Cocina, las viviendas para estudiantes, así como oficinas y salas para eventos y reuniones.

Imagen: El Comercio.

  • El antiguo Convento de las Clarisas, hoy sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA).


Imagen: Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA).

  • Los antiguos talleres. En la actualidad, parte de la zona de talleres acoge a LABoral Centro de Arte y Creación Industrial.



Imágenes: El Cultural y Laboral Ciudad de la Cultura.

  • La Casa de Maquetas.

  • Los jardines.
Imagen: Laboral Ciudad de la Cultura.

  • Las instalaciones deportivas.
Imagen: Beatriz Pérez Fernández

  • La Granja, los silos y sus terrenos, donde hoy están el Instituto de Educación Secundaria Universidad Laboral de Gijón, la sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Intra y oficinas.
Imagen: El Comercio.


Con este proyecto la Universidad Laboral se convertía en el corazón de la Milla del Conocimiento de Gijón. Lo que no se sabía en estos últimos años era el estado real en el que se encontraba el inmueble: abandono, grietas en fachadas y revestimientos, derrumbamiento de cubiertas y humedades en varias zonas, pero sobre todo en el antiguo orfanato (pabellones del sector meridional, es decir, la parte que se ve cuando se llega por la Avenida del Jardín Botánico), así como intervenciones/restauraciones que, a mi modo de ver, dejan mucho que desear.

Por suerte, hoy estamos de celebración porque la Universidad Laboral de Gijón ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Hoy tenemos que dar la enhorabuena y las infinitas gracias a dos antiguos alumnos: Constantino Villabrille y María Jesús Argüello, miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos y Alumnas de la Universidad Laboral de Gijón, quienes llevados por su cariño hacia algo más que un edificio y su preocupación por el estado en el que lo encontraban, promovieron esta iniciativa y presentaron la petición ante el Gobierno del Principado, respaldada por la información recopilada y la recogida de firmas. El expediente para declarar como BIC a la Laboral, con categoría de Monumento, llevaba abierto desde noviembre de 2014; en este año y medio han ido contando los días esperando una respuesta.
Quiero dejar de manifiesto la importancia de la ciudadanía en el ámbito del Patrimonio y la Cultura y el de hoy es un claro ejemplo, ya que estas dos personas han empleado todo el tiempo que podían, sin ningún ánimo de lucro, en conseguir su objetivo: que se reconociera su patrimonio, el suyo y el de todos los gijoneses y asturianos. Creo que es importante poner nombres y apellidos porque la tarea ha sido dura y han velado por la salvaguarda de este monumento que la Administración ni siquiera se paró en mirar, pues no tenía ningún tipo de protección.

Considero que el problema que ha tenido la Laboral para que no se la valorase como merecía mucho antes, ha sido el momento histórico en el que fue levantada: el franquismo. Ella al completo es la imagen arquitectónica de dicha época y los símbolos franquistas se encuentran a la vista de cualquiera, a muchos les ofenden o no quieren verlos, me parece correcto, pero eliminarlos no va a borrar cuarenta años de historia y no debe relegarse al olvido porque sea dolorosa. La Laboral se construyó en un momento determinado y en su contexto al completo ha de explicarse y entenderse.



BOPA núm. 285, de 11 de diciembre de 2014. Resolución de 14 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, de la Universidad Laboral de Gijón:



Y os dejo un manual sobre los talleres de La Laboral: VV.AA, Los talleres de la Universidad Laboral de Gijón, Colección La Herencia Recuperada, Estudios Económicos CICEES - INCUNA, Gijón, 2006. (http://www.revista-abaco.es/coleccion-la-herencia-recuperada/11-los-talleres-de-la-universidad-laboral-de-gijon.html).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país...

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a...

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conserv...