Ir al contenido principal

Inventarios y nuevas tecnologías en la gestión del Patrimonio Industrial

Ayer llegué de Madrid de un curso organizado por el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España) sobre inventarios y nuevas tecnologías en la gestión del patrimonio industrial. Fue muy interesante, se pusieron muchos temas sobre la mesa, se debatió y ha sido muy constructivo para mí.


De izquierda a derecha: Linarejos Cruz Pérez, Coordinadora del Plan Nacional de Patrimonio Industrial y del Plan Nacional de Paisaje Cultural; Miguel Ángel Álvarez Areces, Presidente de INCUNA y del TICCIH España; Jaume Perarnau LLorens, Director del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña; Mercedes López García, Coordinadora del equipo de inventario del patrimonio industrial en la Comunidad de Madrid (IPICAM) y Profesora Titular en la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos Reales y Puertos de la Universidad Complutense de Madrid; Beatriz Herreras Moratinos, Coordinadora del equipo de Ondartez que realizó la actualización del inventario por encargo de la Dirección de patrimonio de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco; e Ignacio Valdés Álvarez, Coordinador e investigador del equipo de INCUNA que elaboró el trabajo sobre Inventarios de Patrimonio Industrial en España 2012.

De izquierda a derecha: Miguel Ángel Álvarez Areces; Miguel Jiménez Vega y Raquel Letón, Fundación de los Ferrocarriles Españoles.


Aquí os dejo el enlace al programa del curso: http://ipce.mcu.es/pdfs/Inventarios.pdf

Y aquí información sobre otros cursos, jornadas, conferencias, etc, que ha organizado y organizará el IPCE: http://ipce.mcu.es/formacion/actividades/ipce.html


Aprovecho la ocasión para explicar la diferencia entre inventario y catálogo. El primero es una herramienta de gestión que permite localizar, conocer, proteger y difundir los bienes que en él se incluyen, ya que explica detalladamente las características de esos bienes (identificación, descripción/características, usos, intervenciones, tipo de protección, observaciones, imágenes), mientras que el catálogo es un listado o enumeración.


Aquí tenéis información sobre algunos inventarios de patrimonio industrial:
  • Mapa del patrimonio industrial de Cataluña, 150 elementos imprescindibles (Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña): http://mnactec.cat/150elements/
  • GARCÍA MATEO, José Luis, Inventario de Puentes Ferroviarios de España, Doce Calles, 2004.
  • MELIS MAYNAR, Manuel; JIMÉNEZ VEGA, Miguel; CUÉLLAR VILLAR, Domingo, Inventario de Túneles Ferroviarios de España, Doce Calles, 2005.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país...

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a...

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conserv...