Ir al contenido principal

La Real Fábrica de Armas de Trubia

Trubia es una localidad perteneciente al concejo de Oviedo, aunque antes lo fuera de Grado, que se encuentra en la confluencia de los ríos Nalón y Trubia, a 12 kilómetros de la capital, donde se encuentra la Real Fábrica de Armas. Se escogió este enclave de manera estratégica por su materia prima, por el aprovechamiento de los ríos y porque se encontraba alejado de la frontera con Francia y era una zona de fácil defensa en caso de que nuestros vecinos invadieran España, como ocurrió a comienzos del siglo XIX.


La fábrica, ubicada en la margen izquierda del río Trubia y activa desde 1794 cuando se constituyó como real fábrica para la elaboración de munición para cañones: Real Fábrica de Municiones Gruesas, es el bien industrial más antiguo de Asturias (si tomamos como referencia la definición oficial de patrimonio industrial; podéis ver mi post sobre arqueología industrial en el que hablo sobre este tema: http://paraindustrial.blogspot.com.es/2016/04/la-arqueologia-industrial_22.html). 

Debido a la invasión francesa, en 1808 tuvo que cerrar, pero se reabrió en 1844 de la mano del general Francisco Antonio Elorza y Aguirre (Oñate, Guipúzcoa, 1798-Madrid, 1873), director de la fábrica entre 1845 y 1863, época de mayor esplendor, y fundador de la Escuela de Aprendices de la Real Fábrica de Armas de Trubia; una de las principales calles de Oviedo lleva su nombre.



Monumento al General Elorza (Trubia). Imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_al_General_Elorza

En los últimos años del siglo XIX se abandonó la actividad siderúrgica y se dedicó exclusivamente a la producción de cañones, armas y municiones, además de ampliarse las instalaciones.

En las primeras décadas del siglo XX vivió una etapa expansiva no sólo en cuanto a la ampliación de infraestructuras, sino también de producción como consecuencia de las dos guerras mundiales y la guerra civil española.




"Con la creación del Instituto Nacional de Industria (INI), y al amparo de la ley 44/1959, de 30 de julio, fue constituida la Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares, S.A., con el objetivo de reorganizar y potenciar la industria militar en España. De tal modo, la integración definitiva de la Fábrica de Trubia en la empresa estatal Santa Bárbara Sistemas se producía en 1987. Catorce años más tarde, en el 2001, la factoría quedaba incorporada a la multinacional norteamericana General Dynamics". Fuente: TIELVE GARCÍA, Natalia (Coord.), La Real Fábrica de Armas de Trubia: Patrimonio de la Industrialización en España, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2010, p. 33.


Vista de las instalaciones fabriles (en primer plano) y obreras en 2009. Imagen: La Nueva España.


Fachada del taller de artillería. Imagen: El Comercio.

Taller de montaje. Imagen: La Nueva España.



Presa de El Machón en el río Trubia antes y después de su demolición. Imágenes: http://cinabrio.over-blog.es/article-espa-a-demolicion-de-presas-y-restauracion-de-rios-116015716.html
La presa se construyó paralelamente a la fábrica y era el sistema de abastecimiento de la misma.
Fue demolida en 2011 debido a las quejas de los vecinos del grupo de viviendas Coronel Baeza que habían sufrido inundaciones el año anterior debido a la incapacidad de la presa para contender el agua, además de ser un obstáculo para los salmones en su subida por el río.



Locomotora de vapor "Coronel Esteban" (Museo del Ferrocarril de Asturias, Gijón)
La Coronel Esteban pertenece a un modelo normalizado de locomotora de maniobras construido por la catalana Maquinista Terrestre y Marítima en 1910 para ferrocarriles industriales.
Ancho de vía: 1.674 mm.
Peso: 25.000 kg.
Prestó servicio durante toda su vida activa en la Fábrica de Armas de Trubia y su conexión con la estación de Renfe. Mantenida en uso como reserva hasta comienzos de los años noventa, fue la última locomotora de vapor de vía ancha en servicio industrial en toda España.
Fue cedida por el Ministerio de Defensa al Museo de Ferrocarril de Asturias (Gijón).


Como no, una manufactura de estas características, contaba con una amplia plantilla, procedente de Asturias, País Vasco, Francia y Bélgica, y necesitaba equipamientos sociales para albergar a sus obreros. Los barrios de Junigro, de Soto y del Coronel Esteban son fiel reflejo de ello. Éstos, como ocurre en otros barrios obreros, contaban con viviendas, iglesia, sanatorio, escuela, economato y cualquier otro equipamiento que fuera necesario para el bienestar de los trabajadores de la fábrica.


Junigro (1915 y 2014). Imágenes: La Nueva España.
El barrio de Junigro se encuentra en la margen derecha del río Trubia. Es el más antiguo y se corresponde con la etapa como director de Elorza. Se divide en tres zonas: la del monte, la del medio y la del río.


Junigro (2008). Imágenes: Google Maps.

Antiguas escuelas, actualmente consultorio médico (Junigro). Imagen: https://memoriaindustrial.wordpress.com/2016/04/06/la-fabrica-de-armas-de-trubia/

Antiguo Casino obrero, actualmente centro social (Junigro). Imagen: https://memoriaindustrial.wordpress.com/2016/04/06/la-fabrica-de-armas-de-trubia/


Cabe destacar algunos edificios importantes a nivel histórico-artístico relacionados con los altos cargos de la fábrica, que en la actualidad se encuentran en un estado de conservación peligroso debido a su grado de deterioro: la residencia de ingenieros, la casa del director, el casino de ingenieros, los pabellones de oficiales, el edificio de laboratorio, los pabellones del Vasco.


Residencia de Ingenieros (2009). Imagen: TIELVE GARCÍA, Natalia (Coord.), La Real Fábrica de Armas de Trubia: Patrimonio de la Industrialización en España, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2010, p.73.

Casa del Director (2009). Imagen: TIELVE GARCÍA, Natalia (Coord.), La Real Fábrica de Armas de Trubia: Patrimonio de la Industrialización en España, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2010, p.74.

Casino de Ingenieros (2009). Imagen: TIELVE GARCÍA, Natalia (Coord.), La Real Fábrica de Armas de Trubia: Patrimonio de la Industrialización en España, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2010, p.79.

Interior del antiguo edificio de laboratorios (hacia 1930). Imagen: TIELVE GARCÍA, Natalia (Coord.), La Real Fábrica de Armas de Trubia: Patrimonio de la Industrialización en España, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2010, p.128.

Pabellones del Vasco (2008). Imagen: Google Maps.

Antigua estación del Vasco, actualmente estación de FEVE de Trubia, con los pabellones del Vasco detrás. Imagen: http://www.panoramio.com/user/320553/tags/Trubia-Asturias
Se conocía con dicho nombre porque era la estación del Ferrocarril Vasco-Asturiano.


Fuentes:
  • MIER GONZÁLEZ, J. Aníbal; GARCÍA DE BENITO, Mª Luz, Fábrica Nacional de Trubia, 1792-1986. Evolución histórica y producción armamentística, Fundación Melquiades Álvarez, Oviedo, 2004.
  • MORTERA PÉREZ, Artemio, La Fábrica de Trubia. Dos Siglos de Tecnología Artillera, Fundación Alvargonzález, Gijón, 2005.


Más información:
  • La Voz del Trubia es un periódico dedicado a la comarca de El Camín Real de La Mesa, que se encuentra en los valles del Trubia y del Oso y está formada por los concejos de Belmonte de Miranda (Miranda), Candamo (Candamu), Grado (Grau), Las Regueras (Les Regueres), Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo (Somiedu), Teverga (Teberga) y Yernes y Tameza. Tiene un apartado dedicado a Trubia, donde hay noticias sobre la fábrica de armas: http://lavozdeltrubia.es/Por ejemplo: http://lavozdeltrubia.es/2015/10/11/el-tesoro-olvidado-de-trubia/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo