Ir al contenido principal

La central hidroeléctrica de Grandas de Salime

Tras una década en construcción, el salto, formado por presa y embalse, y la central de Grandas de Salime, situada bajo el aliviadero de la presa, fueron inaugurados en agosto de 1955 para el aprovechamiento del tramo superior del río Navia.
"Constituidas en comunidad las entidades Hidroeléctrica del Cantábrico S.A. y Electra de Viesgo, S.A., les fue otorgada la concesión del aprovechamiento hidroeléctrico sobre el río Navia en Grandas de Salime según Disposición Ministerial de fecha 10 de agosto de 1948, en una obra que obtuvo la declaración de absoluta prioridad nacional y que estaba pensada para una producción de trescientos millones de kilovatios-hora, con una instalación de cien mil caballos de fuerza". Fuente: TIELVE GARCÍA, Natalia, El salto de Grandas de Salime. Arte e industria, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2007, p. 21.


Casetas que acogen la maquinaria de apertura y cierre de las compuertas situadas sobre el embalse, diseñadas por Joaquín Vaquero Palacios. Imagen: Natalia Tielve García. TIELVE GARCÍA, Natalia, El salto de Grandas de Salime. Arte e industria, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2007, p. 44.



Hay que tener en cuenta que nos encontramos en pleno período franquista, donde las obras públicas se utilizaban para ensalzar la figura de Franco y de España dando una imagen de desarrollismo y jugaban un papel fundamental no sólo por los beneficios económicos de la construcción sino también por los de la explotación; no en vano, en 1953 el NO-DO presentaba la noticia de esta obra: http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-554/1487102/.


Sin duda lo que más llama la atención del visitante es la decoración de la central, obra de Joaquín Vaquero Palacios y su hijo, Joaquín Vaquero Turcios. En la fachada del edificio hay varios relieves que muestran el proceso de producción de la energía eléctrica y en el interior, murales a ambos lados de la sala de turbinas.

Relieves de la fachada. Imagen: http://www.saltosdelnavia.com/

Sala de turbinas. Imagen: http://www.saltosdelnavia.com/


Ménsulas de la sala de turbinas, decoradas con Pablo Picasso, Sigmund Freud, Max Planck y Albert Einstein. Imagen: http://lalineadelhorizonte.com/revista/tecnica-arte-y-naturaleza-en-grandas-de-salime/


La central es uno de los elementos incluidos en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial y en la muestra del TICCIH "100 elementos del Patrimonio Industrial en España".


Es visitable, pero con cita previa. Más información aquí: http://www.saltosdelnavia.com/contactar/contacto.html


Siguiendo la línea de la central de Grandas de Salime, Vaquero Palacios y Vaquero Turcios trabajaron en la decoración de otras centrales hidroeléctricas asturianas:



Central hidroeléctrica de Belmonte de Miranda. Imágenes: Ángel Morán (http://saliencia.blogspot.com.es/2013/08/central-hidroelectrica-de-silviella.html).


Central hidroeléctrica de Proaza. Imagen: http://www.caminrealdelamesa.es/galeria/en/14/






Fuentes:

Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país...

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a...

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conserv...