Ir al contenido principal

La industria en la Historia del Arte

Como historiadora del arte que soy, no podía evitar poner alguna obra artística, así que aquí os dejo algunas pinturas que tienen como tema principal la industria.

Lluvia, vapor, velocidad. El gran ferrocarril del Oeste (1844), William Turner. The National Gallery (Londres).
Puente del ferrocarril en Argenteuil (1873), Claude Monet.

Puente del ferrocarril en Argenteuil (1874), Claude Monet.

Los carboneros (1875), Claude Monet. Musée d'Orsay (París).

La fundición (los cíclopes modernos) (1875), Adolph Menzel.

La estación Saint-Lazare (1877), Claude Monet. Musée d'Orsay (París).

En el país negro (1893), Constantin Meunier. Musée d'Orsay (París).

Después de una huelga (1895), José Uría y Uría. Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo).

Viaducto de Ormáiztegui (1896), Darío de Regoyos.

Era de machaqueo en la fábrica de Duro-Felguera (1899), José Uría y Uría.

Los carboneros (1904), Juan Martínez Abades. Museo Casa Natal de Jovellanos (Gijón).
Imagen: Beatriz Pérez Fernández.

Altos hornos de Bilbao (1908), Darío de Regoyos. Colección Fundación Banco Santander (Madrid).

La huelga (1924), Nicolás Soria González.

Estibadores (1927), Nicanor Piñole. Museo Nicanor Piñole (Gijón).

En la cuenca carbonera (1928), Evaristo Valle.

Mineros asturianos (1928), Mariano Moré.

Bocamina (1934), Mariano Moré.

Manifestación (1934), Antonio Berni.

Cargadero de carbón (1945), Eugenio Tamayo.



Mural de la Central hidroeléctrica de Grandas de Salime, Joaquín Vaquero Palacios y Joaquín Vaquero Turcios.

En el Salón Reconquista del Hotel Reconquista (Oviedo) hay tres murales de Joaquín Vaquero Palacios, uno dedicado a la industria asturiana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo