Ir al contenido principal

Perlora: ciudad de vacaciones

Perlora es una parroquia costera del concejo de Carreño, junto a Candás y muy próxima a Luanco y Gijón, donde tenemos una amplia zona residencial que se encuentra completamente abandonada.

Antes de nada hay que entender el contexto en el que se levantó esta ciudad residencial: durante el Franquismo el único sindicato legal autorizado era la Organización Sindical Española (OSE) o Sindicato Vertical u Organización Sindical en la que quedaban integrados empresarios y trabajadores, mientras que otros sindicatos continuaron sus labores en la clandestinidad. A la OSE pertenecía la Obra Sindical de Educación y Descanso, que ofrecía a los trabajadores actividades deportivas y socioculturales, además de trabajar con el Instituto Nacional de Industria (INI).

Fue en la década de los cincuenta cuando, por iniciativa de dicho organismo, se levantó esta ciudad en el entorno de las playas de Huelgues (Güelgues) y Carranques. Y como no, en el documental "Felices vacaciones" de 1968 se promociona Perlora (a partir del minuto 8): http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-color/felices-vacaciones/2898564/
Los usufructuarios eran trabajadores de Hunosa, Ensidesa, Duro Felguera y otras que, mediante una renta asequible, podían pasar unas vacaciones en Perlora.
Durante el siglo XX la ciudad se mantuvo mediante capital mixto pero a principios del XXI hubo problemas de titularidad, dinero y mantenimiento, lo que llevó a su cierre en 2006. Desde entonces, la vegetación ha ido creciendo hasta tapar, en algunos casos, los edificios; aunque en los dos últimos años se han realizado labores de mantenimiento y consolidación en algunas zonas. Más información sobre las obras realizadas aquí: http://unfuturoparaperlora.blogspot.com.es/2015/03/actuaciones-2014-2015.html.


Vista aérea de Perlora. Imagen: http://www.actiweb.es/jenaroarturosuarezprendes/



Los equipamientos con los que se contaba son los siguientes:
  • Recepción y oficinas.
  • Dirección.
  • Bares.
  • Comercios.
  • Aseos.
  • Lavandería.
  • Clínica.
  • Parque infantil.
  • Instalaciones deportivas.
  • Capilla.
  • Pabellón.
  • Comedores: Comedor nº 1 (Comedor Asturias) y Comedor nº 2, este último fue convertido en Escuela Taller en el año 2000. En 2002 se construyó el Comedor Perlora junto al parque infantil, debido a los problemas estructurales de los dos anteriores.
  • Residencia de Productores Jacobo Campuzano: hotel inaugurado en julio de 1954. Fue derribado en 2005.
  • Chalets: individuales, pareados o tríos, con una, dos o tres habitaciones, cocina, baño y sala de estar. Llegaron a haber 174 casas con 273 apartamentos de treinta y ocho diseños distintos. Muchos de ellos han sido derribados.


Edificio de recepción y oficinas (2016)

Edificio de administración (2016)



Edificio de la clínica (2016)

Parque infantil (2014). Imagen: Asociación de Vecinos de Candás (http://elmorriondos.blogspot.com.es/2014/02/remodelado-el-parque-infantil-de-la.html)

Nuevas instalaciones deportivas (2014). Imagen: Asociación de Vecinos de Candás (http://elmorriondos.blogspot.com.es/2014/09/nuevos-espacios-en-la-ciudad.html)

Campo de fútbol y pistas de tenis a la izquierda (2016)

Campo de Minigolf (2016)

Bolera (2016)

Capilla (2016)


Planta original del comedor nº 1 - Comedor Asturias. Imagen: http://unfuturoparaperlora.blogspot.com.es/2012/01/comedor-n1.html


Comedor nº 1 - Comedor Asturias (2016)

Planta y alzado originales del comedor nº 2. Imagen: http://unfuturoparaperlora.blogspot.com.es/2012/01/comedor-n2.html

Comedor nº 2 - Escuela Taller (2016)


Planta baja y alzado originales de la Residencia de Productores Jacobo Campuzano. 

Residencia de Productores Jacobo Campuzano (2005). Imágenes: http://unfuturoparaperlora.blogspot.com.es/2012/01/residencia-de-productores-jacobo.html












Algunos de los chalets (2016)

Aquí podéis consultar las diferentes tipologías de edificios, sus características y dónde se encuentran: http://unfuturoparaperlora.blogspot.com.es/2012/01/indice-chalets.html 

Paseo costero. Imagen: El Digital de Asturias.


Desde hace una década la ciudad ha sido olvidada, pero sólo por las Administraciones, porque los carreñeros, asturianos y demás turistas siguen paseando por sus calles y bañándose en sus playas.
Perlora es uno de esos lugares que me encanta y me hace sentir como en casa. Creo que ya es hora de ponerse manos a la obra para hacer que vuelva a ser lo que fue. Tiene un gran potencial turístico que está desaprovechado: se encuentra en una zona tranquila; hay playas y zonas verdes; hay dos campings en los alrededores: Camping Perlora y Camping Buenavista; se encuentra próxima a otras ciudades playeras como Candás, Luanco y Gijón; pueden realizarse actividades acuáticas y terrestres (la Senda Norte Costera atraviesa Perlora y discurre por el antiguo trazado del Ferrocarril de Carreño); hay buenas comunicaciones, tanto de manera autónoma como en tren (FEVE) o autocar (ALSA); y los equipamientos ya están construidos aunque hay que rehabilitarlos.

Vista de Candás y Luanco desde Punta Socampo (Perlora) (2016). Imagen: Fernando Martínez González.

Playa del Tranqueru con el Ferrocarril de Carreño y con la senda. Imágenes: Museo del Ferrocarril de Asturias y http://www.asturnatura.com/playa/tranqueru.html


Túneles de la senda a su paso por Perlora. Imágenes: http://galianamag.blogspot.com.es/2016/02/de-perlora-xivares-por-el-tranqueru.html


Fuentes:

Más información:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo