Ir al contenido principal

Centrales térmicas en Asturias



Una central térmica transforma combustible fósil (carbón, gas natural o petróleo) en energía eléctrica. Aquí tenéis un esquema con el funcionamiento de una central térmica: https://www.sostenibilidadedp.es/pages/index/proceso-de-produccion-de-una-central-termica

El problema que acarrean estas centrales es que generan un alto nivel de residuos a la atmósfera produciendo un ataque contra el medio ambiente. Aquí es donde entro en dicotomía, ya que difundo el patrimonio industrial y todo lo que a él está asociado, pero defiendo el medio ambiente y procuro que mis actividades diarias le afecten lo menos posible (reciclaje, uso de bombillas LED, ahorro energético, ahorro de agua, evitar el uso de aerosoles, utilizar el transporte público o ir a pie lo máximo posible). Por tanto, aunque me contradiga a mí misma, considero que antes que nada debemos proteger nuestro ecosistema y eliminar toda actividad que sea un riesgo para el mismo. Afortunadamente, en los últimos años muchas fábricas realizan sus procesos productivos conforme a programas de sostenibilidad, reduciendo sus emisiones de gases y residuos sólidos.


En Asturias tenemos cinco centrales térmicas:

- Central térmica de Aboño (Carreño). Fue construida en los años setenta junto al río Aboño. En sus cercanías cuenta con un parque de carbones y El Musel.


Localización de la central térmica de Aboño (2016). Imagen: Google Maps.

Central térmica de Aboño (2014). Imagen: El Comercio.

Decoración de la central, obra de Joaquín Vaquero Palacios (2014). Imágenes: El Comercio.


- Central térmica de Lada (Langreo). Fue construida junto al río Nalón en cuatro fases: Lada I en 1949, Lada II en 1951, Lada III en 1967 y Lada IV en 1981.


Localización de la central térmica de Lada (2016). Imagen: Google Maps.



- Central térmica de La Pereda (Mieres). Levantada junto al río Caudal en 1995.


Localización de la central térmica de La Pereda (2016). Imagen: Google Maps.

Central térmica de La Pereda. Imagen: http://www.hunosa.es/metaspace/portal/47635/49882


- Central térmica del Narcea o de Soto de la Barca (Tineo). Ubicada junto al río Narcea desde los años sesenta. Tuvo tres fases de construcción: Narcea I (1965), Narcea II (1969) y Narcea III (1984).


Localización de la central térmica de Soto de la Barca (2016). Imagen: Google Maps.

Central térmica de Soto de la Barca. Imagen: http://www.delagua.es/portfolio/central-termica-soto-de-ribera/


- Central térmica de Soto de Ribera (Ribera de Arriba). Comenzó a construirse en 1959 y fue poniéndose en funcionamiento en diferentes fases: Soto I en 1962, Soto II en 1967 y Soto III en 1984.


Localización de la central térmica de Soto de Ribera (2016). Imagen: Google Maps.



Fuente:

Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo