Ir al contenido principal

Jornadas de Conservación-Restauración de Patrimonio Industrial Mueble

Siento la tardanza, he estado un poco liada estos días. Os dejo unas fotos sobre las jornadas que se celebraron la semana pasada en Candás, organizadas por la Asociación de Conservadores y Restauradores de Bienes Culturales del Principado de Asturias (ARA).


"Patrimonio industrial: Nuevos proyectos con viejas estructuras". Miguel Ángel Álvarez Areces. Presidente de INCUNA y TICCHI España.

"El objeto técnico: evolución, autenticidad e integridad". Eusebi Casanelles Rahola. Director del Museu Colonia Vidal.

"Dificultades en la conservación-restauración del Patrimonio Industrial Mueble". Joaquina Leal Pérez Chao. Conservadora-restauradora del Museo de la Ciencia y Tecnología de Madrid (MUNCYT).

"Conservación y restauración de patrimonio industrial mueble: algunos casos prácticos sobre la colección del MNATEC". Mercé Gual Via. Conservadora-restauradora del Museu Nacional de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (MNATEC).

"La restauración del material móvil ferroviario. La experiencia del Museo Vasco del Ferrocarril". Juanjo Olaizola Elordi. Director del Museo Vasco del Ferrocarril.

"La intervención en grandes formatos y la colaboración interdisciplinar: el caso particular del material móvil ferroviario". Javier Fernández López. Director del Museo del Ferrocarril de Asturias (MFA).

"Investigación en conservación del patrimonio industrial mueble". Emilio Cano Díaz. Restaurador e investigador del CENIM-CSIC.

"Gestión Integral de la colección del patrimonio tecnológico del Fondo Histórico de Endesa". Sergi Treviño Nieva. Conservador-restaurador de la Fundación Endesa.

"Conservación-restauración y gestión de colecciones de patrimonio industrial mueble: los muestrarios textiles". Silvia Carbonell Basté. Directora-Gerente del Centre de Documentaciò i Museu Textil.

"El Museo Massó. El museo que creció dentro de una fábrica de conservas". Covadonga López de Prado Nistal. Directora del Museo Massó.

Mesa redonda dando cierre a las jornadas.


Tras estos dos días de jornadas en los que aprendí muchísimo, me ha quedado una cosa bien clara: hay muy pocos profesionales especializados en la conservación y restauración en este tipo de patrimonio. A pesar de los avances que se han vivido en los último años en cuanto a la gestión y difusión del patrimonio industrial, aún queda mucho trabajo por hacer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo