Ir al contenido principal

La estación del ferrocarril Vasco-Asturiano de Oviedo

La estación del ferrocarril Vasco-Asturiano se construyó en 1906 según el proyecto del ingeniero Francisco Durán, siguiendo una estética modernista. Su función era servir al transporte de viajeros y mercancías desde Oviedo hasta Trubia.

Ocupaba un amplio solar, en desnivel, de 7.200 m² entre las actuales calles Víctor Chávarri, Ronda Sur, Azcárraga, Jovellanos y Gascona. Sin duda, la pasarela que salvaba el desnivel de esta última era el elemento arquitectónico más llamativo, así como su estética exterior imitando a los vagones de un tren.

Pasarela a los andenes de salida. Imagen: Archivo fotográfico RIDEA.

La importancia de esta estación radica no sólo en la solución aplicada para salvar el terreno desnivelado donde se encontraba, sino también por ser la estación ubicada en el centro de Oviedo, así como por las soluciones artístico arquitectónicas empleadas de estilo Art Nouveau.


Tras cincuenta años a pleno rendimiento, esta estación comenzó su decadencia en los años sesenta. "Los límites en el plazo de las concesiones de las líneas ferroviarias con la proximidad de su reversión al Estado, la competencia del transporte por carretera, la congelación de las tarifas frente al aumento de los costes por la subida de los salarios y de las materias primas o los incumplimientos de los contratos con el Gobierno, son algunas de las causas por las que la empresa acaba por entregar de forma definitiva la explotación del Ferrocarril Vasco-Asturiano a la entidad pública FEVE, que se hace cargo de ella el 10 de abril de 1972". Fuente: GONZÁLEZ ROMERO, José Fernando, "La estación del ferrocarril Vasco-Asturiano en Oviedo y la desaparición de un entorno modernista", Siglo y medio de ferrocarril en Asturias, III Congreso de Historia Ferroviaria, Gijón, 2003, p. 16.

Entre 1989 y 1992 la estación se derribó; consiguieron salvarse los azulejos publicitarios que cubrían sus paredes y algunos de ellos se encuentran en la actual estación de tren.

Azulejos de la estación del ferrocarril Vasco-Asturiano colocados en la actual estación de tren, al final de la calle Uría (2016). Imagen: El Comercio.

En el lugar de la antigua estación se han levantado nuevos equipamientos para la ciudad: Centro de Estudio Dolores Medio, Aparcamiento El Vasco y edificios de viviendas.
Este último proyecto pasó por varias propuestas: zona residencial, zona comercial, bulevar, Palacio de las Artes, Palacio de Justicia. Uno de los proyectos vino de la mano del arquitecto Santiago Calatrava, muy conocido en Oviedo por su obra anterior: el Palacio de Congresos. Su proyecto trajo gran controversia en la capital, pues planteaba tres torres enormes (Las Trillizas) que rompían el skyline de la ciudad, sobrepasando a la torre de la catedral.
Por suerte, reinó el sentido común y se rechazó porque, en este caso, lo que se quería era crear una atracción arquitectónica a la manera del Guggenheim, que bajo mi punto de vista también deja mucho que desear, pero eso ya os lo contaré otro día. Personalmente, he de decir que me encanta la obra de Calatrava, me gustan sus formas y su estética, pero como sabéis siempre está en el centro de la crítica por el tipo de materiales y el acabado de sus edificios que traen problemas posteriores.




Estado actual del proyecto (2016). Imagen: Google Maps.

Este es un buen ejemplo de cómo no deben hacerse las cosas: la politización del patrimonio y una mala gestión de la Administración que llevó a la demolición de un bien industrial de gran riqueza e importancia para Asturias para convertirse en un reclamo turístico y económico, pero en realidad fue durante años un gran agujero y hoy en día aún no se ha resuelto con claridad.

Tras todos estos avatares, de El Vasco sólo nos queda su nombre.


Fuentes:
  • GONZÁLEZ ROMERO, José Fernando, Arquitectura industrial de Oviedo y su área de influencia. Una realidad dúplice, Trea, Gijón, 2011.

Más información:

Comentarios

  1. Como siempre, una Vergüenza de Políticos Prevaricadores, Caciques, Estafadores....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo