La estación del ferrocarril Vasco-Asturiano se construyó en 1906 según el proyecto del ingeniero Francisco Durán, siguiendo una estética modernista. Su función era servir al transporte de viajeros y mercancías desde Oviedo hasta Trubia.
Ocupaba un amplio solar, en desnivel, de 7.200 m² entre las actuales calles Víctor Chávarri, Ronda Sur, Azcárraga, Jovellanos y Gascona. Sin duda, la pasarela que salvaba el desnivel de esta última era el elemento arquitectónico más llamativo, así como su estética exterior imitando a los vagones de un tren.
Pasarela a los andenes de salida. Imagen: Archivo fotográfico RIDEA.
La importancia de esta estación radica no sólo en la solución aplicada para salvar el terreno desnivelado donde se encontraba, sino también por ser la estación ubicada en el centro de Oviedo, así como por las soluciones artístico arquitectónicas empleadas de estilo Art Nouveau.

Edificio de entrada a la estación y edificio de oficinas. Imagen: http://ascen-paraisoasturiano.blogspot.com.es/2011/07/antigua-cantina-del-vasco-en-oviedo.html
Marquesinas y pasarelas. Imagen: http://ascen-paraisoasturiano.blogspot.com.es/2011/07/antigua-cantina-del-vasco-en-oviedo.html

Tras cincuenta años a pleno rendimiento, esta estación comenzó su decadencia en los años sesenta. "Los límites en el plazo de las concesiones de las líneas ferroviarias con la proximidad de su reversión al Estado, la competencia del transporte por carretera, la congelación de las tarifas frente al aumento de los costes por la subida de los salarios y de las materias primas o los incumplimientos de los contratos con el Gobierno, son algunas de las causas por las que la empresa acaba por entregar de forma definitiva la explotación del Ferrocarril Vasco-Asturiano a la entidad pública FEVE, que se hace cargo de ella el 10 de abril de 1972". Fuente: GONZÁLEZ ROMERO, José Fernando, "La estación del ferrocarril Vasco-Asturiano en Oviedo y la desaparición de un entorno modernista", Siglo y medio de ferrocarril en Asturias, III Congreso de Historia Ferroviaria, Gijón, 2003, p. 16.
Entre 1989 y 1992 la estación se derribó; consiguieron salvarse los azulejos publicitarios que cubrían sus paredes y algunos de ellos se encuentran en la actual estación de tren.
Azulejos de la estación del ferrocarril Vasco-Asturiano colocados en la actual estación de tren, al final de la calle Uría (2016). Imagen: El Comercio.
Este último proyecto pasó por varias propuestas: zona residencial, zona comercial, bulevar, Palacio de las Artes, Palacio de Justicia. Uno de los proyectos vino de la mano del arquitecto Santiago Calatrava, muy conocido en Oviedo por su obra anterior: el Palacio de Congresos. Su proyecto trajo gran controversia en la capital, pues planteaba tres torres enormes (Las Trillizas) que rompían el skyline de la ciudad, sobrepasando a la torre de la catedral.
Por suerte, reinó el sentido común y se rechazó porque, en este caso, lo que se quería era crear una atracción arquitectónica a la manera del Guggenheim, que bajo mi punto de vista también deja mucho que desear, pero eso ya os lo contaré otro día. Personalmente, he de decir que me encanta la obra de Calatrava, me gustan sus formas y su estética, pero como sabéis siempre está en el centro de la crítica por el tipo de materiales y el acabado de sus edificios que traen problemas posteriores.

Proyecto Las Trillizas. Imagen: https://katemoshlovesme.wordpress.com/2008/03/03/santiago-calatrava-su-aborto-provocado-de-trillizas/comment-page-1/
Estado actual del proyecto (2016). Imagen: Google Maps.
Este es un buen ejemplo de cómo no deben hacerse las cosas: la politización del patrimonio y una mala gestión de la Administración que llevó a la demolición de un bien industrial de gran riqueza e importancia para Asturias para convertirse en un reclamo turístico y económico, pero en realidad fue durante años un gran agujero y hoy en día aún no se ha resuelto con claridad.
Tras todos estos avatares, de El Vasco sólo nos queda su nombre.
Fuentes:
- GONZÁLEZ ROMERO, José Fernando, "La estación del ferrocarril Vasco-Asturiano en Oviedo y la desaparición de un entorno modernista", Siglo y medio de ferrocarril en Asturias, III Congreso de Historia Ferroviaria, Gijón, 2003: http://www.docutren.com/HistoriaFerroviaria/Gijon2003/pdf/p1.pdf
- GONZÁLEZ ROMERO, José Fernando, Arquitectura industrial de Oviedo y su área de influencia. Una realidad dúplice, Trea, Gijón, 2011.
- MORALES SARO, Mª Cruz, "Los Calatrava de Oviedo", Liño. Revista Anual de Historia del Arte, 2009, nº 15, pp. 149-164: http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RAHA/article/view/248/245
Más información:
- ARIAS ARGÜELLES-MERES, Luis, Recuerdos de Oviedo: La Estación del Vasco, 3-V-15: http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/2015/05/03/recuerdos-de-oviedo-la-estacion-del-vasco/
- DÍAZ-RUBÍN, Gonzalo, "El Vasco se pasará otro año sin grúas", El Comercio, 2-V-10: http://www.elcomercio.es/v/20100502/oviedo/vasco-pasara-otro-gruas-20100502.html
- DÍAZ-RUBÍN, Gonzalo, "Urbanismo autoriza el nuevo proyecto para El Vasco y su ejecución en dos fases", El Comercio, 24-XI-16: http://www.elcomercio.es/oviedo/201611/24/urbanismo-autoriza-nuevo-proyecto-20161124003132-v.html
- MARTÍN, V., "Los azulejos publicitarios de El Vasco deberían exponerse juntos", El Comercio, 22-VII-16: http://www.elcomercio.es/oviedo/201607/22/azulejos-publicitarios-vasco-deberian-20160722001909-v.html
- SALAS, Ana, "Cambios en el octavo proyecto", El Comercio, 11-VIII-13: http://www.elcomercio.es/v/20130811/oviedo/cambios-octavo-proyecto-20130811.html
Como siempre, una Vergüenza de Políticos Prevaricadores, Caciques, Estafadores....
ResponderEliminar