Ir al contenido principal

Ecomuseo Minero Valle de Samuño

El Ecomuseo Minero Valle de Samuño, se encuentra en dicho valle, en el concejo de Langreo (junto a Mieres, Laviana y San Martín del Rey Aurelio, forma el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras). Abierto desde 2013, supone un bien patrimonial industrial de gran interés que ha ayudado a revitalizar la zona, cultural, turística y económicamente.

Para llegar hay que ir a Ciaño y, antes de la iglesia de San Esteban, coger el desvío hacia La Nueva por la carretera LA-7. Está un poco apartado, pero no hay dificultades para llegar porque desde la autovía, a cada poco, hay señales del museo.

Cuando se llega a El Cadavíu hay un aparcamiento donde se deja el coche y se entra en la estación para coger el tren minero que os llevará en un recorrido de dos kilómetros (el más largo de este tipo que hay en España) por el valle de Samuño hasta el Pozo San Luis.
En la estación hay herramientas, equipamiento minero, una exposición de fotografías de minería, un audiovisual y paneles explicativos sobre el recorrido que se va a realizar.
Una vez en el tren, disfrutaréis de una experiencia única. El sonido y el olor del valle ayudan a sentirse como un auténtico minero.

Tren minero. Imagen: Ecomuseo Minero Valle de Samuño.

Al final del trayecto estaréis en una galería a 32 metros bajo tierra, donde comienza la visita guiada. Después subiréis a la superficie donde podéis ver todas las instalaciones: casa de máquinas, castillete, Socavón Isabel, edificio de servicios, oficinas, lampistería, casa de aseo y taller. Y, si os apetece, podéis tomaros algo en El Chigre del Ecomuseo.

Castillete (2016)

Casa de máquinas (2016)

Compresor Worthington (2016)

Detalle de los azulejos de la Casa de Máquinas (2016)

Antigua jaula del pozo San Luis (2016)

Os recomiendo que, cuando finalice la visita, volváis andando a la estación por la Senda Verde del Tren Minero (no hay peligro ni dificultad), ya que podéis disfrutar más aún del entorno y el paisaje que os rodea.
Esta senda sigue el trazado de los ferrocarriles que unían las instalaciones de las dos empresas mineras que trabajaron en el valle de Samuño: Carbones de La Nueva (Pozo San Luis) y Carbones Asturianos (Pozo Samuño).

Instalaciones del Pozo Samuño desde la  Senda Verde del Tren Minero. Tiene la única casa de aseo de planta circular de Asturias (2016)

Vídeo: Senda Valle de Samuño, Senditur - Youtube.

Este es el itinerario completo:
Recorrido. Imagen: Ecomuseo Minero Valle de Samuño.

Tenéis más información y datos de interés en la página web del museo: http://www.ecomuseominero.es/


Desde mediados del siglo XIX ya se extraía carbón en las inmediaciones de La Nueva, pero mediante pisos de montaña conectados por planos inclinados, como el Socavón Isabel , de 1896, que podéis ver en la plaza minera del ecomuseo. El Pozo San Luis fue construido por Carbones La Nueva en 1925, siendo el principal espacio de producción de dicha empresa.

"Los elementos más emblemáticos del Pozo dependen en mayor medida de la profundización del pozo vertical de extracción y son la Casa de Máquinas y el Castillete, ambos fechados entre los años 1928 y 1930. Aunque la Casa de Máquinas sufre una ampliación considerable en el año 1945, esta reforma mantiene, no obstante, la composición original del inmueble y lo dota, si cabe, de una mayor presencia. La Casa de Máquinas contiene maquinaria tan valiosa como la Máquina de Extracción (1929) y los Compresores (1949-1954).
[...].
La principal etapa constructiva del Pozo es, de este modo, la que va desde la edificación de la Casa de Máquinas y del Castillete (1928-1930) hasta la construcción del edificio de Oficinas en 1955, que cierra la principal fase de expansión de la instalación minera".
Fuente: SUÁREZ ANTUÑA, Faustino, El Pozo San Luis en Langreo. Geografía, historia y patrimonio industrial, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2009, p. 27.
Cabe destacar la morfología de la Casa de Máquinas, de estilo Art Decó, con remates escalonados en las pilastras que terminan en pináculos de zinc (relación entre Carbones La Nueva y la Real Compañía Asturiana de Minas, propietaria de la mina de Arnao; más información en este mismo blog: 

Como ocurre con este tipo de empresas, la ingente mano de obra trajo consigo la necesidad de construir vivienda obrera. Y así se creó el poblado de La Nueva, con los Cuarteles de La Sierra (principios del siglo XX), los Cuarteles antiguos (primera o segunda década del siglo XX) y los Cuarteles de Uría (años cincuenta). Aunque Carbones de La Nueva también era propietaria de viviendas en Camellera (Ciaño), San Antonio (Ciaño) y La Joécara (Sama).

El Pozo San Luis se mantuvo activo hasta 2002 y el Samuño, hasta 2013. El primero fue declarado Bien de Interés Cultural en 2013.

En 2007 HUNOSA (propietaria de las explotaciones del valle de Samuño desde 1968) cedió la propiedad del Pozo San Luis, la trinchera del ferrocarril de Carbones de La Nueva y los terrenos de El Cadavíu al Ayuntamiento de Langreo para realizar el proyecto del ecomuseo. Hay que tener en cuenta que se planteó un ecomuseo, y no un museo, porque el ecomuseo se centra en la identidad del territorio en el que se encuentra, favoreciendo la participación local y el desarrollo de la comunidad.


Fuentes:

Más información:
  • Vídeo: Visita al Ecomuseo Minero Valle de Samuño (2013), Michael N - Youtube.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo