Ir al contenido principal

Litografía Viña

La litografía es un sistema de impresión y reproducción que tiene como matriz una piedra. El dibujo debe realizarse invertido y con un material graso. Después la piedra se baña con agua y se pasa un rodillo con tinta, la cual queda adherida a las zonas que tienen el material graso. Por último, se coloca un papel sobre la piedra y se prensa.

Aquí tenéis un vídeo con todo el proceso:



En Gijón en el siglo XX llegó a haber cinco empresas litográficas. Una de ellas fue Litografía Viña, que se mantuvo activa entre 1920 y 1999; sus fundadores fueron Robustiano y Juan Viña Mori.

Su primer taller se ubicó en una casa que ocupaba los números 106 y 108 de la calle Marqués de Casa Valdés; a mediados de la década de los veinte, debido al éxito de su negocio, añadieron un local más en la carretera de Villaviciosa frente a los Campos Elíseos (actualmente, zona de Los Capuchinos).
Tras unos años sin trabajo debido a la guerra civil, en 1938 los hermanos Viña volvieron a la litografía.

Durante los años cuarenta y cincuenta, la empresa siguió creciendo y los locales que tenían se les quedaron pequeños, además de que el ensanche de La Arena les iba empujando poco a poco, por lo que el primer hijo de Robustiano Viña, Robustiano Viña Mori (Tano), que en 1960 asumió la gerencia del negocio, tramitó la construcción de un edificio en La Calzada, en la calle J-18 (actualmente, Camino del Lucero). Fue diseñado por los arquitectos Francisco y Federico Somolinos Cuesta y se mudaron allí, de manera definitiva, en 1963.

"El edificio de una sola planta tenía una línea de fachada de 22,50 metros y un fondo de 32,40 metros, ocupando una superficie total de 719,28 m². Según la memoria aportada por los arquitectos, el presupuesto de las obras ascendió a 565.686,09 pesetas, al que se deben sumar 8.485,29 pesetas de derechos municipales. [...].
La organización del espacio interior se estableció a partir de muros interiores de crujía paralelos a la línea de fachada, para generar tres zonas de trabajo bien diferenciadas. Por ser la más luminosa, la parte anterior a ras de calle se destinó a labores de dibujo y a oficinas con despacho independiente para el director, taquilla para el público y servicios sanitarios. La única, y amplia entrada, de que disponía el recinto también hacía las veces de almacén de papel, cuyas resmas se disponían sobre palieres. Para facilitar los acarreos de materiales y productos, el portal conectaba a través de un doble portón con el taller central y disponía de una puerta de acceso a las oficinas y el área de dibujo.
Junto a los aseos y las duchas para el personal, también se ubicaron, al fondo de la amplia nave, el cuarto de pantallas offset y el lavadero, cuya gran pila de granito simplificaba la limpieza de piedras y rodillos. [...].
La única fachada del recinto carecía de elementos decorativos sobresalientes, de este modo el edificio cumplía las constantes de austeridad y simplificación de volúmenes propias de las tipologías fabriles. [...].
Fuente: DÍAZ GONZÁLEZ, María del Mar, Los establecimientos litográficos asturianos: historia mercantil y desarrollo laboral, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2009, p. 56.


Construcción de la nave de La Calzada (1961-1963). Imagen: Jaime Viña Mori. DÍAZ GONZÁLEZ, María del Mar, Los establecimientos litográficos asturianos: historia mercantil y desarrollo laboral, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2009, p. 60.

Espacio de trabajo de la nave de La Calzada. Imagen: Francisco Velasco. DÍAZ GONZÁLEZ, María del Mar, Los establecimientos litográficos asturianos: historia mercantil y desarrollo laboral, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2009, p. 70.


Camino del Lucero, donde se encontraba la nave de los Viña (2017)


Los pedidos de Litografía Viña procedían principalmente de Gijón y Asturias, aunque también trabajaron para clientes y empresas de León, Zamora, Salamanca y Galicia.

Contó con nueve empleados, además de los hijos de Robustiano Viña padre, siendo una empresa de carácter familiar. "La jornada laboral se iniciaba a las ocho de la mañana, alargándose hasta las ocho de la tarde, e incluso hasta las nueve, pero sólo prolongaban su jornada los miembros familiares. La litografía funcionaba sin interrupción, por lo que se arbitraron turnos de dos horas para las comidas".
Fuente: DÍAZ GONZÁLEZ, María del Mar, Los establecimientos litográficos asturianos: historia mercantil y desarrollo local, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2009, p. 86.

Con la muerte de Robustiano Viña padre en noviembre de 1966, quedaban a cargo del negocio sus tres hijos: Tano, Juan José y Jaime. Los hijos de éstos no quisieron seguir con el negocio, por lo que en 1999 Litografía Viña cerró sus puertas.





Los Viña habían ido creando un fondo de obras de los diferentes artistas que fueron pasando por su casa: Antonio Suárez, Paulino Vicente, María Álvarez, Francisco Fresno, Ricardo Mojardín, entre otros, así como sus propias piedras litográficas. Este fondo, junto con la maquinaria, fue adquirido por el Ayuntamiento de Gijón y la Fundación Municipal de Cultura entre 1998 y 2000; actualmente una parte se encuentra en las naves de la antigua fábrica de cerámica Piti en Leorio, que pertenecen al ayuntamiento, y otra (por ejemplo, 814 piedras litográficas) en el Centro de Estampación Artística Litografía Viña, creado en 2001 y ubicado en el barrio de Cimavilla (Calle Honesto Batalón, 14-16).




Entrada y escaparate del Centro de Estampación Artística Litografía Viña (2017)

Placa fundacional del Centro de Estampación Artística Litografía Viña (2017)

Piedras litográficas de la antigua Litografía Viña que pueden ser utilizadas en el Centro de Estampación Artística (2017)


Este centro se dedica a la formación, producción propia, investigación, exhibición y difusión artística en relación con las técnicas de estampación litográfica, calcográfica, xilográfica e impresión tipográfica tradicional, siendo un punto de referencia para artistas que necesitan un lugar donde desarrollar sus obras.

El pasado 4 de mayo estuve de visita y de la mano de su director, Álvaro Baena, pude conocer las instalaciones, las técnicas y el funcionamiento de las máquinas.


Prensa litográfica (2017)


Prensa litográfica manual "Mansfeld" (2017)

Tórculo (2017)

Prensa "Minerva Boston" (2017)


Baena desarrolla su trayectoria profesional en el ámbito del grabado, la estampación y las artes del libro, impartiendo hasta diciembre de 2015 los talleres de Tipografía tradicional y Caligrafía en la Imprenta Municipal-Artes del libro de Madrid.
Desde que llegó a Litografía Viña, en octubre del año pasado, se ha encargado de divulgar las nombradas técnicas artísticas, impulsar cursos de temática variada y mejorar su oferta.



Chibalete de madera donde se guardan los tipos móviles de plomo (letras) para componer textos (2017)

Tipos móviles (2017)


Tenéis más información en su página web http://www.litografiavina.es/ y su Facebook
https://www.facebook.com/Litografia-Vi%C3%B1a-356555314538643/


Quiero dar las gracias a Álvaro por su tiempo y atención. Volveré seguro 😉


Fuentes:
  • DÍAZ GONZÁLEZ, María del Mar, Los establecimientos litográficos asturianos: historia mercantil y desarrollo laboral, CICEES, Colección La Herencia Recuperada, Gijón, 2009.
  • MALTESE, Corrado (Coord.), Las técnicas artísticas, Manuales Arte Cátedra, Madrid, 1997.

Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país...

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a...

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conserv...