Ir al contenido principal

Mesa redonda II Jornadas Patrimonio Histórico Industrial

Mesa redonda "El patrimonio industrial material e inmaterial en Asturias", con la participación de Javier Fernández López, María Fernanda Fernández, Rubén Vega y Ana Piquero.

Jueves 10 de agosto.

A las 19 horas en el pabellón del Ayuntamiento de Langreo de la Feria Internacional de Muestras de Asturias - FIDMA (Recinto Ferial Luis Adaro, Gijón).



Javier Fernández López es director del Museo del Ferrocarril de Asturias. Es miembro de la Comisión de Patrimonio Histórico Industrial del Principado de Asturias y vocal de normativa de la Agrupación de Ferrocarriles Históricos Españoles.
Redactó el apartado de bienes muebles ferroviarios del Inventario de la Consejería de Cultura de Asturias. Es autor de investigaciones sobre la historia del ferrocarril y colaborador en publicaciones periódicas, congresos y jornadas de patrimonio histórico industrial y ferroviario, su difusión y aplicación turística.


Fernanda Fernández es licenciada en Historia del Arte y especialista en patrimonio industrial. Su tesis doctoral lleva por título Arquitectura industrial en el concejo de Mieres (Asturias), 1830-1936.
Realizó el Inventario del Patrimonio Industrial del Valle de Turón; así como otras publicaciones en este campo.
En 2002 creó Pozu Espinos, Consultoría y Gestión Cultural (http://www.territoriomuseo.com/).
Es la persona encargada de realizar las visitas guiadas relacionadas con el patrimonio industrial del concejo de Mieres.


Rubén Vega es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y especialista en Historia Oral, así, es responsable del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias.
Sus líneas de investigación se centran en asociacionismo, culturas del trabajo, movimiento obrero, organizaciones sindicales, conflictividad social y procesos de desindustrialización.


Ana Piquero es Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid, técnico urbanista por el Instituto Nacional de Administraciones Públicas y miembro del equipo redactor de la ponencia sobre la Fábrica de Armas de Oviedo, desarrollado dentro del grupo de urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias.
Ha colaborado en cursos, artículos y ponencias sobre Catálogos Urbanísticos y Arquitectura Industrial del Movimiento Moderno (DoCoMoMo).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país...

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a...

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conserv...