Ir al contenido principal

Puente Vizcaya/Bizkaia

El Puente Vizcaya/Bizkaia o puente colgante es, efectivamente, un puente colgante transbordador que pasa sobre la Ría de Bilbao o Ría del Nervión. El puente une los municipios de Portugalete, a la izquierda de la ría, y Guecho/Getxo, a la derecha de la ría.

El proyecto fue elaborado por el ingeniero vasco Alberto de Palacio y Elissague (1856-1939) y por el constructor francés Ferdinand Arnodin (1845-1924) para trasladar viajeros y mercancías de un lado a otro de la ría, pero sin estorbar la navegación de la misma.
El puente comenzó a construirse en abril de 1890 en la margen de Portugalete y se terminó en 1893, inaugurándose el 28 de julio.
En aquel momento el puente presentaba 400.000 remaches sobre piezas de acero, cuatro torres de 51 metros de altura, ayudadas por ocho cables metálicos, y un tablero de 160 metros de longitud, que se alzaba a 45 metros de altura sobre la ría.


Puente Vizcaya/Bizkaia en construcción. Imagen: Puente Bizkaia (http://puente-colgante.com/my-product/fotos-retrospectiva-cedidas-por-fundacion-el-abra/)

Se mantuvo en activo hasta 1937, cuando, durante la guerra civil, el travesaño fue derribado para evitar el paso. El proyecto de reconstrucción fue llevado a cabo por el ingeniero Juan José Aracil. En 1939 comenzaron las obras y el 19 de junio de 1941 fue reinaugurado.


El Puente Vizcaya/Bizkaia es un puente colgante porque el travesaño o tablero está sujeto por péndolas (varillas metálicas que unen el cable principal con el tablero), es decir, que no hay soldaduras ni remaches entre el tablero y las torres. Y al mismo tiempo es un puente transbordador porque tiene una barquilla dedicada al transporte.


He añadido en esta fotografía las partes del puente. Imagen: Puente Bizkaia (http://puente-colgante.com/)

Por encima del tablero están las péndolas que lo sujetan, por debajo del tablero están el carro y los cables que sujetan la barquilla. Imagen: Puente Bizkaia (http://puente-colgante.com/my-product/fotos-actuales/)


En la actualidad las características técnicas del puente son las siguientes:
"La estructura básica del Puente está formada por cuatro torres de hierro de 61 metros de altura, levantadas por pares a ambas márgenes de la Ría de Bilbao y que constituyen los pilares del Puente, unidas entre sí por un travesaño de 160 metros de longitud, situado a 45 metros de altura sobre el nivel de pleamar.
La estructura está armada íntegramente con piezas de hierro laminadas en taller y unidas entre sí mediante remaches al rojo vivo, dado que las técnicas de soldadura en la época en que se construyó el puente estaban poco desarrolladas.
Para fijar la estructura, el Puente utiliza 8 cables de sustentación de acero (4 por cada lado) anclados en bloques de cimentación sitos en los dos extremos del Puente (en Portugalete y en Getxo), a unos 110 metros de distancia de las torres. Además, las torres de la estructura están arriostradas en el sentido perpendicular al travesaño mediante cables de acero anclados en los muelles que discurren paralelos a la Ría, a unos 60 metros de distancia.
El travesaño horizontal superior, de donde pende la barquilla, "gravita" entre las torres mediante 70 cables de acero denominados péndolas.
[...]
El transporte de vehículos y pasajeros se realiza por medio de la barquilla, la cual cuelga de un carro de 36 ruedas y 25 metros de longitud que se desplaza a través de los carriles del travesaño horizontal. El actual carro es de 1999 y dispone de doce motores eléctricos (en su origen se utilizó un sistema de tracción por cables y poleas que se accionaba gracias a una caldera de vapor situada en una de las dos torres del Puente). La actual barquilla data de 1998 y es la quinta en la historia del Puente. El puesto de control está situado en la planta baja de una de las torres de Portugalete, para su mejor visión".
Fuente: http://puente-colgante.com/aspectos-tecnicos-e-innovacion/
Además, en 2010 el puente cambió el color negro del hierro por el rojo, para cuidarlo de la corrosión y de las variaciones térmicas.


Una de las primeras barquillas. Imagen: Puente Bizkaia (http://puente-colgante.com/my-product/postales-antiguas/)

Barquilla actual (2017)


Desde 1995 la empresa "El Transbordador de Vizcaya S.L." gestiona los servicios del puente y ha ido introduciendo novedades, como convertirlo en un reclamo turístico para la zona, organizando eventos y visitas guiadas.
Pueden realizarse actividades de aventura: escalada por la estructura interna de las torres + rápel con cuerda y goming desde la pasarela. Más información aquí: http://puente-colgante.com/aventura/
En cuanto al itinerario turístico, se realizan visitas a la pasarela (45 metros de altura). Información sobre tarifas y horarios aquí: http://puente-colgante.com/tarifas-y-horarios/



Folleto informativo. Imagen: Puente Bizkaia (http://puente-colgante.com/visitas/itinerario/)



El Puente Vizcaya/Bizkaia fue el primer puente transbordador hecho en hierro del mundo, el primer bien industrial de España incluido en la lista mundial de la UNESCO (declarado en 2006) y el primer Patrimonio Mundial del País Vasco.



Fuentes:

Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo