Ir al contenido principal

Depósitos de agua de Gijón

Gijón dispone de cinco sistemas de depósitos de agua municipales, La Perdiz, Roces, Cerillero, Castiello, La Olla y Ruedes, que provienen de cuatro fuentes de suministro: el acuífero de Somió-Deva-Cabueñes suministra los depósitos de Roces y Castiello; el manantial de Llantones, suministra agua a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de La Perdiz, que la traspasa al depósito de La Perdiz; los manantiales de Arrudos (Caso) y Perancho (Nava), a la ETAP de La Perdiz; y el Consorcio para el Abastecimiento de Aguas y Saneamiento de la Zona Central de Asturias (CADASA) a la ETAP de La Perdiz y Ruedes.
A su vez, algunos depósitos sirven agua a otros depósitos, como el de La Perdiz que distribuye a los de Roces y Cerillero.


Los depósitos de Roces son un conjunto de cuatro/cinco con una capacidad de 125.000 metros cúbicos. Los dos primeros se construyeron entre 1887 y 1889 y son los más antiguos de la ciudad. El tercer depósito fue ejecutado entre 1901 y 1908 y el cuarto entre 1925 y 1927, y constituyen las mayores estructuras de hormigón armado construidas en Gijón en la primera mitad del siglo XX; en los años setenta se les añadió la cubierta.

Visión aérea de los depósitos de Roces a un lado y otro de la Carretera del Obispo. Imagen: Google Maps

Entrada a los depósitos más antiguos. Imagen: Ayuntamiento de Gijón (https://www.gijon.es/directorios/show/1737-antiguos-depositos-de-agua)

Interior de los depósitos más antiguos. Imagen: BLANCO GONZÁLEZ, Héctor, EMA: 50 años. Medio siglo de la Empresa Municipal de Aguas (1965-2015)Ayuntamiento de Gijón, p.56

Último depósito construido en Roces

Junto a los dos primeros depósitos se encuentra la casa del guarda, que data de la misma época (finales del siglo XIX). Tanto los depósitos como la casa están incluidos en el Catálogo Urbanístico de Gijón y cuentan con Protección Parcial e Integral, respectivamente.


Casa del guarda de los depósitos de Roces


La Estación de Tratamiento de Agua Potable de La Perdiz hace que el agua bruta o natural pase a ser agua potable.
Los dos depósitos de La Perdiz (de 41.000 y 10.000 metros cúbicos de capacidad) fueron construidos entre 1967 y 1971. El grande sirve agua a los depósitos de Roces, Cerillero y al pequeño de La Perdiz y el pequeño, a Ceares y la zona alta de Viesques.

Visión aérea del conjunto de La Perdiz en el Camino de la Marruca a la Perdiz. A la izquierda la depuradora y a la derecha los dos depósitos. Imagen: Google Maps


El depósito del Cerillero es el único con estructura circular. Fue construido en 1973 y tiene una capacidad de 33.000 metros cúbicos. Abastece a la zona oeste de la ciudad.

Visión aérea del depósito del Cerillero en el Camino Lloso Porceyo. Imagen: Google Maps

Depósito del Cerillero


El depósito de Castiello tiene una capacidad de 16.000 metros cúbicos. Fue construido en la década de los ochenta para mejorar la presión y suministro de la zona este de Gijón (Viesques, La Guía, Somió y Cabueñes).

Depósito de Castiello. Imagen: BLANCO GONZÁLEZ, Héctor, EMA: 50 años. Medio siglo de la Empresa Municipal de Aguas (1965-2015)Ayuntamiento de Gijón, p.21

El depósito de La Olla almacena 20.000 metros cúbicos. Se encuentra en Deva. 

Visión aérea del depósito de La Olla en la carretera AS-331, cerca del Cementerio de Deva. Imagen: Google Maps


La red de distribución y el tratamiento del agua aquí: https://agua.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=88096&object_type=document


Más información en:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo