Ir al contenido principal

Exposición en Gijón

Exposición "Patria de Sidra. La industria de la sidra champagne en Asturias, 1884-1936", en el Centro Cultural Antiguo Instituto de Gijón (calle Jovellanos, 21).

Hasta el domingo 23 de junio.

De lunes a viernes, de 18 a 21 horas; sábados de 11 a 14 y de 18 a 21 horas; domingos y festivos de 11 a 14 horas.

Entrada libre.

Se realizan visitas guiadas gratuitas todos los sábados a las 19:30 horas. Es necesario inscripción previa (hasta el día anterior a las 14 horas) en museos@gijon.es o presencialmente en el lugar de la exposición en el horario de apertura de la misma.



La exposición, que cuenta con más de 700 piezas entre obras de arte, documentación, botellas, etiquetas, carteles y fotografías, se divide en tres bloques temáticos:

  • Manzana y sidra en Asturias: La proliferación de pumaradas y la consiguiente fabricación de sidra determinan el comienzo de una actividad que tuvo gran importancia para la economía de las familias labradoras y su reflejo en múltiples vertientes sociales, con especial incidencia en las convocatorias comunitarias de carácter festivo. El consumo de la bebida generará un costumbrismo singular, que va de la utilización de recipientes específicos al ritual de la espicha, pasando por la aparición del chigre como establecimiento dedicado a su despacho al por menor.

Lata de la Fábrica de Conservas de Manzana "El Rio Piloña" (Infiesto)

Etiqueta del dulce de manzana "Viva Asturias" de Vereterra y Cangas, S.A. (Gijón)

Llagares de pesa y d'apertón, José Manuel Legázpi - 1990

  • Sidra espumosa y sidra champagne: A lo largo del siglo XIX el contingente de emigrantes asturianos a América fue en constante aumento, generando la demanda de un producto que contribuyó a saciar la senaldá y a subrayar sus rasgos de identidad. Paralelamente, la industrialización, sobre todo la apertura de manufacturas vidrieras, facilitará el comercio y la exportación de sidra, en particular de la denominada espumosa, obtenida en 1857 por Tomás Zarracina mediante su champanización. El coste de ese procedimiento y la competencia en los mercados ultramarinos de sidras extranjeras gasificadas artificialmente propiciarán la elaboración, en 1884 y de la mano de José Cima, de la primera sidra champagne.
Cartel de Industrias Cima, S.A. (Colloto)

Anuncio

Vista de la bodega de la Fábrica de Sidra Champagne Zarracina (Gijón)

  • La industria champanera asturiana: El éxito de la salida al mercado de la "Real Sidra Asturiana" -cuyas características se adaptaban a los gustos de Ultramar, era inalterable, se podía enviar con regularidad y tenía una lujosa presentación- supondrá el inicio de un sector del que formarán parte, hasta 1936, cuarenta establecimientos repartidos por la región. De él fueron partícipes múltiples actores, desde el campo astur, proveedor de las materias primas, al denso tejido empresarial existente, fundamentalmente, en Gijón, en especial las industrias litográficas, que fijaron su atractiva imagen. La aceptación de la sidra champagne, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, y su masiva distribución, en la que cooperaron multitud de compatriotas, difundirán la vinculación con Asturias de su ancestral bebida.
Cartel de Sidra Champagne "La Aldeana" (Gijón)

Cartel de la Fábrica El Águila Negra (Colloto)

Cartel de Sidra Champagne "Valle Ballina y Fernández" (Villaviciosa)

Tarifa de precios de Champanera de Villaviciosa

Etiqueta de Sidra Champagne "Bernardo Alfageme" (Candás)

Etiqueta de Sidra Champagne "El Faro" (Pravia)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo