Ir al contenido principal

Nuevos usos del patrimonio industrial

El faro de Isla Pancha, en Ribadeo (Lugo), es el primer faro de España reconvertido en alojamiento turístico. Tiene categoría de apartamento turístico (3 llaves) y se abrió en 2017.

Más información en:
https://elpais.com/elpais/2017/01/25/paco_nadal/1485345397_929449.html


Imagen: Faro Isla Pancha Alojamiento Turístico (http://www.faroislapancha.es/)




Desde la rue Oberkampf de París se accede a Cité du Figuier (ciudad de la higuera), un callejón cuyos edificios eran antiguos talleres industriales y viviendas de trabajadores del sector metalúrgico, que actualmente son viviendas y estudios de artistas.
La casa de color turquesa que presenta unos relieves de elefantes proviene de la Exposición Universal de 1900.

Más información en: https://somanyparis.com/2018/09/06/petit-tresor-dexotisme-dans-la-cite-du-figuier/



Desde el minuto 12 al 15:30. Vídeo: YouTube.



En Belgrado (Serbia) la cadena hotelera Radisson rehabilitó un molino de vapor del siglo XIX y lo convirtió en un hotel vanguardista: Old Mill Belgrado.







La propietaria de una granja en Texas (Estados Unidos) convirtió un granero en vivienda con materiales reutilizados y reciclados.


Aspecto del granero tras su reconversión en vivienda. Imagen: la voz del muro (https://lavozdelmuro.net/casa-granero/)

Detalle de una ventana con toldo metálico. Imagen: la voz del muro (https://lavozdelmuro.net/casa-granero/)

Zona de oficina o despacho, reutilizando un letrero como escritorio. Imagen: la voz del muro (https://lavozdelmuro.net/casa-granero/)

Un poco por encima del nivel de la calle, entre el cemento de los rascacielos neoyorkinos, se encuentra High Line, una antigua vía férrea por la que circulaban trenes de mercancías convertida en un parque elevado.
En los años noventa se creó "Friends of the High Line", una organización sin ánimo de lucro que abogaba por la preservación y reutilización de esta vía como espacio público. Lo consiguieron y High Line pasó a ser una vía verde/parque elevado que se extiende a lo largo de más de veinte calles pasando por los barrios de Meatpacking District, Chelsea y Hudson Yars (Nueva York). Tiene una longitud de más de dos kilómetros (1'45 millas) con obras de arte, vegetación, pasarelas, bancos, tumbonas y miradores con vistas a esta zona de la ciudad, además de un programa de actividades variadas.

Más información en:

Tren de mercancías circulando por High Line, década de los cincuenta del siglo XX. Imagen: The High Line (https://www.thehighline.org/photos-videos/)

High Line estuvo en activo desde los años treinta hasta los años ochenta; desde entonces se quedó en desuso y la vegetación fue creciendo en torno a la vía. Imagen: The High Line (https://www.thehighline.org/photos-videos/)

Vista actual de High Line. Imagen: The High Line (https://www.thehighline.org/photos-videos/)


Las obras de reconversión tuvieron lugar entre 2006 y 2014. Hoy aún hay raíles en algunas zonas del parque, respetándose su origen y memoria. Imágenes: The High Line (https://www.thehighline.org/photos-videos/)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo