Ir al contenido principal

Metro de Madrid

El 17 de octubre de 1919 abrió sus puertas el primer tramo de la red de Metro de Madrid, un transporte pionero en España que revolucionaría la movilidad urbana. La primera línea de la Compañía Metropolitano Alfonso XIII unió Cuatro Caminos y Sol con la denominación Línea Norte-Sur, contaba con ocho estaciones y tres kilómetros y medio de recorrido. Hoy es parte de la línea 1, que discurre entre las estaciones de Pinar de Chamartín y Valdecarros. Es la línea con más estaciones: 33, pasa por ocho distritos (Ciudal Lineal, Chamartín, Tetuán, Chamberí, Centro, Retiro, Puente de Vallecas y Vallecas Villa) y es la segunda línea con mayor volumen de pasajeros, después de la línea 6.
Actualmente, la red de metro cuenta con trece líneas de metro convencional y tres de metro ligero que pasan por 340 estaciones y mueven a más de 650 millones de pasajeros al año (datos de 2018).
Para ver las líneas aquí: https://www.metromadrid.es/es/linea/linea-1

El proyecto fue obra de Miguel Otamendi, y Antonio Palacios fue el arquitecto de la Compañía durante los primeros veinticinco años. Colaboró intensamente en las líneas 1, 2, 3 y 4 y realizó también el diseño de algunos edificios auxiliares. Su misión fue proporcionar un estilo decorativo a los vestíbulos y zonas de acceso.
Con inspiración art decó, Palacios diseñó los accesos de granito con sus barandillas de hierro enroscado para los pórticos. También diseñó los templetes de acceso en la Puerta del Sol (en funcionamiento hasta 1934) y en la Red de San Luis (en funcionamiento hasta 1970). Los pasillos interiores se realizaron en azulejos blancos biselados con el objeto de crear un ambiente acogedor en el interior de la red.

Cabe decir que el templete de la Red de San Luis (cruce de Gran Vía con las calles Montera, Fuencarral y Hortaleza), cuyos cimientos se encontraron durante las obras del metro en Gran Vía, se encuentra completamente descontextualizado en un parque de Porriño (Pontevedra), localidad natal de su arquitecto, Antonio Palacios. Pero cuando se terminen las obras del metro en esta zona se pretende colocar una réplica del original para acceder a la estación...
Imagen de los años 40 del templete de la Red de San Luis. Imagen: El País (https://elpais.com/ccaa/2018/07/09/madrid/1531152965_133120.html)
Aspecto actual del templete en un parque de Porriño (Pontevedra), entre la Avenida Domingo Bueno y la Rúa Parque Infantil. Imagen: Google Maps

En cuanto al logotipo, el primero fue diseñado por Antonio Palacios y ha ido cambiando hasta el actual.
Logotipos de Metro. Imagen: Exposición "Línea Centenario"

Para ver la evolución de los uniformes, podéis pinchar este enlace: https://www.metromadrid.es/es/noticia/los-uniformes-tambien-cambian


Andén Cero, con sedes en la estación de Chamberí (Plaza Chamberí, s/n) y en la nave de motores de Pacífico (calle de Valderribas, 49), es el centro de interpretación de Metro de Madrid, donde se explica cómo el nacimiento y la consolidación del metro supuso un cambio fundamental en las costumbres de los habitantes y en la estructura social de la ciudad.
Asimismo, hay otros espacios de interés que también gestiona: exposición de trenes clásicos en la estación de Chamartín (calle Agustín de Foxá, s/n), el antiguo vestíbulo de la estación de Pacífico (calle del Doctor Esquerdo con avenida de la Ciudad de Barcelona), Caños del Peral en la estación de Ópera (plaza Isabel II, 1), y yacimiento paleontológico en la estación de Carpetana (Vía Carpetana, 141).
Más información sobre Andén Cero en: https://www.metromadrid.es/es/quienes-somos/anden-cero

La antigua estación de Chamberí es conocida como la "estación fantasma". A principios de los años sesenta, se aumentó la longitud de los trenes, y ante la imposibilidad de alargar los andenes, la estación fue clausurada el 22 de mayo de 1966. Tiempo después fue restaurada siguiendo el estilo de su creador (Antonio Palacios) y desde 2008 es uno de los espacios visitables de "Andén Cero".
La entrada es gratuita y el horario de visitas es el siguiente: jueves, viernes y sábados de 10 a 19 horas, y domingos de 10 a 15 horas (último acceso 30 minutos antes de la hora de cierre). La estación tiene ascensor para llegar al vestíbulo y elevador para acceder al andén, por lo que es completamente accesible.





Anuncio hecho en azulejos de Permufería Gal

La nave de motores de Pacífico fue construida en 1923 para suministrar energía a la red de metro. Esta central eléctrica, con tres motores Diésel de 1.500 c.v. cada uno, llegó a tener una potencia de 5.000 kilowatios. La creciente regularidad del suministro por parte de las compañías eléctricas motivó el cese de producción de energía en la década de los cincuenta, quedando definitivamente fuera de servicio en 1972. Entre 2006 y 2008 la nave se rehabilitó y se abrió al público.
La entrada es gratuita y el horario de visitas es el siguiente: jueves de 14 a 19 horas, viernes y sábados de 10 a 19 horas, y domingos de 10 a 15 horas (último acceso 30 minutos antes de la hora de cierre).






En la calle de Valderribas la nave de motores formaba un conjunto industrial junto a una subestación eléctrica y un chalé (conocido como Casa de Gatos) construido para el ingeniero jefe de servicio. Aunque la nave de motores y el chalé están protegidos, la subestación eléctrica que estaba entre ambas, no; y digo estaba porque en enero la derribaron debido a dicha desprotección y para levantar viviendas, dejando un vacío entre ambas construcciones que deja completamente sin sentido al conjunto.
Aspecto de las instalaciones de Metro de Madrid en la calle de Valderribas antes del derribo, con el chalé en primer término, la subestación eléctrica en el centro y el edificio de acceso a la nave de motores a la izquierda. Imagen: Google Maps.

Solar donde se encontraba la subestación eléctrica. Imagen: eldiario.es (https://www.eldiario.es/madrid/Derriban-subestacion-Metro-Madrid-venderla_0_994600769.html)

De la misma manera, en la acera de enfrente se encontraban los talleres de metro, que, en 2014, también fueron derribados para construir bloques de viviendas.
Aspecto de los talleres de Metro de Madrid en la calle de Valderribas antes del derribo. Imagen: eldiario.es (https://www.eldiario.es/madrid/Derriban-subestacion-Metro-Madrid-venderla_0_994600769.html)

Solar donde se encontraba el edificio de los talleres. Imagen: Google Maps.

De este tipo de edificios aún resisten las primeras cocheras de Metro de Madrid: las de Cuatro Caminos (calle Marqués de Lema, 16). Son centenarias y su supervivencia está en el aire, pero la plataforma "Salvamos Cuatro Caminos" vela por ellas y defiende su valor porque:
"Es un edificio de extraordinaria singularidad.
Además de tratarse de las primeras cocheras de Metro en España, siguen un modelo edificatorio -el de los dientes de sierra- muy poco empleado en Europa en edificios análogos. Apenas podemos encontrar algún referente en cocheras tranviarias, y ninguno en cocheras de Metro, salvo en Nueva York, que es donde se inspiraron los ingenieros Otamendi y González Echarte para el modelo madrileño.
Como Patrimonio Industrial también es un testigo único en Madrid, pues se han destruido prácticamente todas las instalaciones de transporte originarias de tranvía e incluso talleres e instalaciones ferroviarias. En una gran capital como Madrid apenas quedan sus marquesinas de viajeros como Atocha, Norte o Delicias.
(...)
Las Cocheras de Cuatro Caminos representan el origen de un transporte que cambió radicalmente la ciudad, convirtiéndola en una auténtica metrópoli. Un transporte que sigue vigente un siglo después.
Sólo por eso, la excepcionalidad de Cuatro Caminos en nuestra historia es merecedora de ser conservada, protegida y puesta en valor, pudiéndola transmitir a la futura ciudadanía, que tendrá ante sí la única instalación capaz de contar el relato completo del siglo XX". Fuente: https://cocherascuatrocaminos.es/las-cocheras/valor-de-la-cocheras/

Vista aérea de las cocheras de Cuatro Caminos. Imagen: Salvemos Cuatro Caminos (https://cocherascuatrocaminos.es/las-cocheras/galeria-de-fotos/)

Detalle de los dientes de sierra. Imagen: Salvemos Cuatro Caminos (https://cocherascuatrocaminos.es/las-cocheras/galeria-de-fotos/)

Interior de la nave B. Imagen: Salvemos Cuatro Caminos (https://cocherascuatrocaminos.es/las-cocheras/galeria-de-fotos/)

Al final, cuando son más importantes los intereses económicos que los culturales, en nuestras ciudades quedan agujeros, huecos sin memoria, que los planes urbanísticos rellenan de cemento sin sentido, y un patrimonio a veces mutilado, a veces perdido por completo, que es difícil de interpretar y de entender. En el caso de Madrid, ya veis que no se salva ni uno de sus símbolos: el metro, pues ¿quién piensa en la capital y no piensa en todo lo que esconde bajo tierra?


Fuentes:
  • Exposición permanente "Línea Centenario", en la estación de Sol.

Más información (las noticias aparecen por orden cronológico):

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo