Ir al contenido principal

Un plan de cine II

Anteriormente hice un post con películas en las que aparece la industria como escenario principal (podéis leerlo en: https://paraindustrial.blogspot.com/2016/09/la-industria-en-el-cine.html) y otro con películas en las que aparecen elementos industriales sin que la temática de las mismas fuese necesariamente relacionada con el mundo de la industria (podéis leerlo en: http://paraindustrial.blogspot.com/2017/12/un-plan-de-cine.html).
Hoy os dejo una nueva lista de películas en esta línea.

Jumanji (1995)
Alan Parrish (Adam Hann-Byrd de niño y Robin Williams de adulto) encuentra por casualidad un juego de mesa llamado Jumanji. Él y su amiga Sarah (Laura Bell Bundy de niña y Bonnie Hunt de adulta) comienzan una partida que les cambia la vida y les une a Judy (Kirsten Dunst) y Peter (Bradley Pierce). Fantasía y aventura a partes iguales.
He de decir que es una de mis pelis favoritas.
Fábrica abandonada de zapatos Parrish, propiedad del padre de Alan. Imagen: YouTube.

Escena en la fábrica de zapatos Parrish. Vídeo: YouTube.

Tráiler. Vídeo: YouTube

La invención de Hugo (2011)
Basada en la novela La invención de Hugo Cabret (2007), de Brian Selznick.
París, años 30. Hugo (Asa Butterfield) es un niño huérfano, relojero, que vive en una estación de tren. Cuando conoce a Isabelle (Chloë Grace Moretz), juntos descubrirán los secretos del padrino de la niña: Georges Méliès (Ben Kingsley).

Con esta película Martin Scorsese nos acerca a los orígenes del cine.
Estación de tren en la que vive Hugo. Imagen: Cine Divergente (https://cinedivergente.com/tiempo-y-movimiento-en-la-invencion-de-hugo/)
Hugo junto a la maquinaria del reloj de la estación. Imagen: Cine Divergente (https://cinedivergente.com/tiempo-y-movimiento-en-la-invencion-de-hugo/)

Tráiler. Vídeo: YouTube

Sombras tenebrosas (2012)
Tim Burton dirige esta película basada en la serie de televisión de los sesenta Sombras tenebrosas, de Dan Curtis.
A mediados del siglo XVIII la familia Collins se muda de Liverpool (Inglaterra) a Maine (Estados Unidos) y se establecen en el pueblo pesquero de Collinsport, donde construyen sus propiedades: Collinwood.
Con el paso de los años Barnabas Collins (Johnny Depp) se convierte en un hombre rico y poderoso que comete el error de romperle el corazón a Angelique Bouchard (Eva Green). Ella, que es una bruja, lo convierte en vampiro y lo entierra vivo. Dos siglos después, Barnabas consigue salir de su tumba, regresa a Collinwood y se presenta a la familia como un pariente lejano.
Los Collins en su fábrica de distribución de pescado enlatado. Imagen: Airun Garky (http://www.airungarky.com/2015/07/09/flashback-resena-sombras-tenebrosas-2012/)

En este vídeo podéis ver imágenes del puerto y de la fábrica de pescado. Vídeo: YouTube

Tráiler. Vídeo: YouTube

Los archivos del Pentágono (2017)
Historia basada en los documentos del periódico The Washington Post, que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam.
En junio de 1971 The New York Times y The Washington Post decidieron informar sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno de las anteriores cuatro décadas y cuatro presidencias.
En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaban relanzar un periódico local en decadencia. Juntos toman la decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda (libertad de expresión, donde se incluye la libertad de prensa).

Spielberg crea esta crítica sobre los secretos de Estado.
Imprenta de The Washington Post. Imagen: Imágenes de Actualidad (https://www.imagenesdeactualidad.com/2018/01/15/los-archivos-del-pentagono/)

Hasta el minuto 1:37 podéis ver el proceso de creación de la tirada de un periódico. Vídeo: YouTube

Tráiler. Vídeo: YouTube

La zona (2017)
Tres años después del accidente del reactor nuclear que devastó una región del norte de España, el inspector Héctor Uría (Eduard Fernández) vuelve al servicio recuperado tras ser el único superviviente del primer grupo que acudió en socorro de la central. La aparición de un hombre brutalmente asesinado en la Zona de Exclusión le arrastrará a una investigación que pondrá en cuestión el nuevo orden establecido tras la catástrofe.
160 localizaciones de Asturias sirvieron de escenario a esta serie. Son bien reconocibles las localidades de Pravia, Gijón y Soto de Ribera, así como algunos enclaves industriales: San Esteban de Pravia, Pozo Candín o la central térmica de Soto de Ribera.
Pozo Candín (La Felguera, Langreo). Imagen: La Nueva España (https://www.lne.es/sociedad/2018/03/12/escenarios-asturias-la-zona-movistar/2252301.html)

Making of de la serie. Vídeo: YouTube

Tráiler. Vídeo: YouTube

Las chicas del cable (2017-2020)
Con los personajes de Lidia (Blanca Suárez), Ángeles (Maggie Civantos), Carlota (Ana Fernández), Marga (Nadia de Santiago) y Sara (Ana Polvorosa), la serie refleja cómo era la vida de las primeras telefonistas en Madrid a finales de los años veinte y las dificultades con las que se encontraban las mujeres por el simple hecho de serlo.
Las chicas del cable en sus centralitas. Imagen: Muebles Colón 5 (https://mueblescolon5.com/chicas-cable-decoracion-anos-20/)

Tráiler de la temporada 1. Vídeo: YouTube

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo