Ir al contenido principal

Vía Verde de La Camocha

Las Vías Verdes son antiguos trazados ferroviarios que desde 1993 se han ido acondicionando como caminos para recorrer a pie o en bicicleta y son accesibles para personas con movilidad reducida. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles es la encargada de gestionar el Programa Vías Verdes.

En Asturias tenemos nueve: de La Camocha, en Gijón; de Fuso, que parte desde el Parque del Oeste de Oviedo y cuyo principal atractivo es la antigua estación de tren de Fuso de la Reina;  del Tranqueru, un pequeño recorrido entre Xivares y Perlora (Carreño); del Ferrocarril Estratégico, que pasa por las parroquias meridionales de Carreño; del Valle de Turón en Mieres, donde queda patente el pasado minero de la zona; en Mieres también están las vías verdes del Valle de Loredo y de Rioturbio; del Eo nos lleva desde San Tirso de Abres hasta el municipio lucense de A Pontenova; y la Senda del Oso, que discurre por los valles del Oso (concejos de Santo Adriano, Proaza, Quirós y Teverga) y es la más larga de todas: aproximadamente 40 kilómetros.


La de La Camocha ocupa el espacio del antiguo ferrocarril que trasladaba el carbón desde la mina hasta El Musel y tiene una longitud aproximada de 7'5 kilómetros (solo ida). Para llegar hasta La Camocha podemos:
  • Ir en la línea 16 de EMTUSA y bajar en la parada "La Mina". Caminamos en dirección hacia el Pico del Sol junto a las instalaciones mineras, al pasarlas giramos por la primera carretera que hay a la derecha, en cuanto se llega al final de la cuesta a nuestra izquierda está el área de descanso de La Camocha donde empieza la vía verde.
  • Llegar por la Senda Fluvial del Río Piles (19 km, solo ida), que va desde el puente de El Piles junto a la Playa de San Lorenzo hasta Vega. Esta senda no tiene pérdida, ya que está muy bien señalizada y el camino es siempre igual, de arenón calizo. Hay que tener en cuenta que en Granda pueden escogerse dos opciones: seguir el recorrido del arroyo Llantones, que nos llevará directamente al comienzo de la Vía Verde de La Camocha, o seguir el Canal del Molín, que nos llevará hasta el Campo de Fútbol de La Camocha (desde aquí hay que llegar hasta la mina por Camino de Aroles y Camino de Huerces, en dirección hacia el Pico del Sol, pasar las instalaciones mineras y girar por la primera carretera que hay a la derecha, en cuanto se llega al final de la cuesta a nuestra izquierda está el área de descanso de La Camocha donde empieza la vía verde).


A continuación os indico el recorrido en sentido La Camocha-Tremañes, aunque las señales están algo deterioradas, este recorrido tampoco tiene pérdida y es de asfalto.

Empezamos en el área de descanso de La Camocha, desde donde pueden verse, de izquierda a derecha: edificio de oficinas, subestación de transformación, castillete del pozo nº3, chimenea, casa de máquinas del pozo nº3, edificio de talleres mecánicos y castillete nº 2 (color verde).



Avanzamos por San Martín de Huerces, en dirección Leorio.




Pasamos bajo el Viaducto de Leorio, por donde va la Autovía Minera (AS-I, Mieres-Gijón).


Seguimos circulando junto al Río Llantones hasta el área recreativa de Leorio desde donde podemos ver el viaducto, la mina y el Pico del Sol.





Continuamos por las parroquias de Leorio y La Pedrera y atravesamos el único túnel de la senda.


Pasamos junto al Río Bustio y llegamos al área recreativa La Pinganiella por donde pasa el Arroyo Tremañes.






A lo largo de la senda hay varias fuentes de agua potable, como esta, junto al Camino de la Fombica.



Después de pasar el Río Pilón, atravesamos el Polígono Industrial de Roces y pasamos bajo el viaducto de la Avenida de Oviedo, por donde va la Autovía Industrial (AS-II, Oviedo-Gijón).



Avanzando un kilómetro y medio más, cruzamos el único puente de la senda y pasamos bajo el viaducto de la Autovía del Cantábrico (A-8, Irún-Baamonde).


Un poco más adelante tenemos que seguir el camino hacia la derecha, junto a las instalaciones del Campo Municipal de Fútbol el Mortero o de La Braña. En este punto podemos escoger dos rutas. La primera continúa hacia Tremañes y se accede por el primer ramal que tenemos a la izquierda.





Al llegar a la Calle de la Trinchera podemos ver naves industriales a la izquierda y la iglesia de San Juan Bautista de Tremañes a la derecha.



Aquí termina la Vía Verde de La Camocha. Para llegar al casco urbano podemos:
  • Cruzar la Avenida de Los Campones, girar la primera calle a la izquierda pasando junto al Colegio Público Tremañes, girar a la derecha por Camino Melón y girar la primera a la izquierda por el Pasaje del Arquitecto Javier Esteban Infantes llegando a la parte trasera del Centro Comercial La Calzada.
  • Continuar a la derecha por la Avenida de los Campones hasta donde se encuentran la fábrica de Nestlé y la gasolinera, girar a la izquierda por la calle Bertolt Brecht llegando al Centro Comercial La Calzada.


Volviendo a la zona del Campo de La Braña, la segunda ruta continúa hacia Nuevo Gijón. Se accede por el segundo ramal a la izquierda, cuesta arriba. Lo primero que nos encontramos es el poblado de Santa Bárbara.


Pasamos junto a la Pista Polideportiva Santa Bárbara y continuamos subiendo siguiendo el muro de piedra. Donde se termina giramos a la derecha.



Llegamos a la avenida Concha Espina, donde, si vamos en bicicleta, enlazamos con el carril-bici que va hacia las avenidas de Oviedo y de la Constitución.


Y recordad cumplir las normas de uso de la vía verde para que todos podamos disfrutar de ella 😉


Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo