Ir al contenido principal

FIDMA 2017

Aquí tenéis información y fotos sobre patrimonio industrial que podéis ver si os pasáis por la Feria de Muestras de Asturias (del 5 al 20 de agosto en el Recinto Ferial Luis Adaro de Gijón, de 11 a 22 horas).


En el pabellón del Ayuntamiento de Gijón (en colaboración con el Museo del Ferrocarril de Asturias) está la exposición "¡Revolución! De la Revolución Industrial a la Revolución Digital".
A través de paneles explicativos, objetos, una visita virtual a una mina y cuatro pantallas táctiles (El reflejo de la industrialización de Gijón en sus calles; Ruta industrial por la ciudad de Gijón; La industria barrio a barrio; y De la Revolución Industrial a la Revolución Digital) conoceréis la importancia de la industria en la evolución de la ciudad.



Locomóvil "Alegría". Constructor: Robey, Lincoln, Gran Bretaña, h. 1900. Cesión de Talleres Alegría al Museo del Ferrocarril de Asturias.
Fue construido en Gran Bretaña, pero fue utilizado en Francia o alguna de sus colonias. Fue adquirido de segunda mano por la empresa gijonesa Talleres Alegría, que lo empleó para diversas tareas en sus instalaciones de Aboño.

Bancada de enclavamiento. Constructor: S.A. Adaro, Gijón, h. 1945. Cesión de FEVE al Museo del Ferrocarril de Asturias.
Esta pieza fue utilizada en la estación de tren de Lieres, en la línea de Oviedo a Llanes y Santander.

Vagoneta volquete Lieres. Constructor: compatible con SIA Fábrica de Moreda, Gijón, h. 1910. Museo del Ferrocarril de Asturias.
Esta unidad procede de Minas de Lieres, donde fue utilizada para trabajos de construcción.

Reloj JOP Musel. Donación de José Ramón Canga Pellico al Museo del Ferrocarril de Asturias.
Reloj de maquinaria eléctrica procedente de las estaciones de vía ancha del puerto de El Musel.

Liadora de cigarrillos modelo Vilaseca. Constructor: La Maquinista Valenciana, Valencia, 1947. Museo del Ferrocarril de Asturias.
Estas máquinas permitieron la producción de cigarrillos al cuadrado, también denominados "caldo de gallina", que llegó a ser uno de los tipos más populares de labor de tabaco.

Chigre de vapor. Constructor: Robert Roger & Co Engineers, Stockton on Tees, Gran Bretaña, h. 1919. Museo del Ferrocarril de Asturias.
Los chigres son cabrestantes que se disponen en cubierta de los buques para maniobras de remolque, izado del ancla, redes, etc.



















Pabellón del Ayuntamiento de Langreo.




Stand de Duro Felguera en el Palacio de Congresos.





Stand del Puerto de Gijón en el Palacio de Congresos.






Además, en el Pabellón de Tudela Veguín hay una pequeña muestra de pinturas de la colección Masaveu sobre temática industrial de artistas como Mariano Moré, Juan Martínez Abades o Evaristo Valle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo